P
El
glosario de Auladeeconomia.com contiene
alrededor de 1000 diferentes términos económicos,
financieros y estadísticos. Si busca un término
que no está en este glosario puede escribir a
info@auladeeconomia.com
y le ayudamos a encontrarlo.
A
B C
D E
F G
H I
J K
L M
N O
P Q
R S
T U
V W
Z
Pacto
de Recompra: Cláusula en un contrato
de venta por la que el vendedor recobra la propiedad
vendida, a un precio determinado.
Pagaré:
Promesa de pago.
Par:
Situación en la cual el precio de una transacción
de un valor es igual a su valor nominal, sin prima o
descuento.
Paraíso
fiscal: Territorio con leyes fiscales muy favorables
para el establecimiento de la residencia legal de personas
físicas o jurídicas, con el fin de pagar
menos impuestos.
Parámetros.
Valores numéricos que describen las características
de una población entera, generalemente representados
por letras griegas. Las constantes de un modelo establecidas
por las limitaciones de los recursos (tiempo, capacidad
de producción, etc) y son los que van a permitir
construir parte de las restricciones de un modelo.
Parásito:
es una persona que consume un bien sin pagar por el.
Los bienes públicos originan el problema del
parásito, porque la cantidad del bien que una
persona es capaz de consumir no se ve influida por la
cantidad que dicha persona paga por él. Por lo
tanto nadie tiene un incentivo para pagar por el bien
público. Ver más información de
este tema.
Pareto,
Vilfredo: ver
biografía.
Paridad
del poder de compra: Ver teoría de la
paridad del poder de compra. Ver
más información de este tema.
Parlamento:
es un cuerpo legislativo, especialmente en aquellos
países cuyo sistema de gobierno esta basado en
expresar la voluntad de éste o expresarnos y
resolver problemas de índole público.
Pasivos:
Obligaciones que tiene una empresa ante terceros.
Pasivos
circulantes: Conjunto de cuentas dentro de
los pasivos de una empresa que deben cancelarse en un
período menor a un año.
Patente:
Es un derecho exclusivo, sancionado por el gobierno,
que otorga al inventor de un bien, servicio o proceso
de producción para generar, usar y vender el
invento durante un número de años determinado.
Ver artículo relacionado
con este tema.
Patrimonio:
propiedad real de una empresa o individuo, definida
como la suma de todos los activos, menos, la suma de
todos los pasivos.
PEA:
Ver Población Económicamente Activa. Ver
más información de este tema.
Peak:
Conocido como el punto más alto de actividad
económica.
Peculado:
Delito consistente en el hurto de propiedades del erario
público, cometido por aquél a quien está
confiada su administración.
PEPS:
Primeras Entradas, Primeras Salidas. Método de
valuación de inventarios en el que se cargan
al inventario final los costos más recientes
de producción o compra. En teoría de colas,
se refiere al orden en que se atienden los trabajos
por hacer, los que suelen ser del tipo PEPS. Mientras
los trabajos esperan a ser atendidos y servidos, éstos
están en línea de espera o cola. Esto
puede aplicar a las filas en los bancos, restaurantes
de comidas rápidas o lavado de autos entre otros.
Ver más
información de este tema.
Per
cápita: Es el resultado de dividir un
agregado entre la población total.
Pércentil:
medida que sirve para identificar la localización
de un dato entre la población o muestra de estudio,
dividiéndola en cien partes iguales.
Pérdida
de capital: Pérdidas que provienen de
la venta de un activo financiero a un precio menor a
su costo o valor estimado.
Pérdida
irrecuperable: Es un reflejo de ineficiencia
en donde se pierde parte del excedente total (tanto
de consumidor como de productor) cuando la producción
es inferior o superior a su nivel eficiente. Ver
más información de este tema.
Período
de recuperación: Período que
se requiere para que los ingresos netos de una inversión
sean iguales al costo de la inversión.
Período
fiscal: Período contable de 12 meses
respecto al cual se da la información económica
de las actividades de la empresa para los efectos del
pago del impuesto sobre la renta.
Perpetuidad:
Corriente de pagos iguales futuros que se espera continúe
indefinidamente.
PERT:
Técnica de revisión y evaluación
de programas, una técnica para ayudar a los gerentes
de proyecto para que lleven a cabo sus responsabilidades.
Ver más
información de este tema.
Peso
de multas: Valores asignados a las metas de
un problema de programación de metas que mide
la seriedad relativa de fallar esas metas.
PIB:
Siglas de producto interno bruto. Es aquel valor económico
de los bienes y servicios terminados, producidos por
la economía de un país en un periodo determinado.
Ver más información
de este tema.
PIB
nominal: Producto interno bruto medido a precios
corrientes. Ver más
información de este tema.
PIB
per capita: Es aquella herramienta que se puede
utilizar para medir en cierto punto el bienestar de
población. PIB de un país dividido entre
su población, representa la cantidad promedio
de bienes y servicios por persona. Ver
más información de este tema.
PIB
real: Medida del PIB que elimina los efectos
de cambios de precios en los cambios en el PIB nominal.
Ver más información
de este tema.
Pictogramas:
El pictograma consiste en la utilización de símbolos
utilizados para representar un conjunto de datos.
Pignoración:
Financiamiento cuya garantía es un activo, principalmente
mercadería, para el pago de una deuda de corto
plazo. Normalmente aplicado al financiamiento de importaciones
por medio de almacenes fiscales.
Pigou,
A.C.: ver biografía.
Pirámides
de población: Este gráfico se
construye utilizando pirámides para construir
la representación de los datos bajo cierta clase,
la diferencia de información considerada entre
cada clase será dada por el tamaño de
la pirámide. En ocasiones la frecuencia de cada
clase se coloca en el extremo superior de cada clase,
sin embargo también, al igual que en las anteriores
puede resultar útil colocar información,
como el porcentaje de información en la punta
de cada pirámide.
Planes
de demanda: Indican las cantidades demandadas
a cada precio, ceteris paribus, es decir, permanecen
constantes todos los demás factores que influyen
en el plan de compra del consumidor. Ver
más información de este tema.
Planes
de oferta: Indica las cantidades ofrecidas
a cada precio cuando todos los demás factores
que influyen sobre los planes de venta de los productores
permanecen constantes. Ver
más información de este tema.
Platicúrtica:
Dícese de la distribución con un pico
ligero.
Pleno
empleo: Situación en la cual el nivel
de desempleo cíclico es cero, sólo se
da el desempleo friccional y estructural. Ver
más información de este tema.
Plusvalía:
Ganancia que obtiene un capitalista al pagar un precio
menor a los trabajadores por lo que producen. Incremento
del valor de un bien inmueble a través de los
años, debido a una percepción de mejoría
en el entorno del bien.
PNB:
ver producto nacional bruto. Ver
más información de este tema.
Población:
Conjunto de todos los elementos que estamos estudiando
y acerca de los cuales tratamos de sacar conclusiones.
Es un conjunto de datos de todos los individuos, donde
el conocimiento es el objeto de interes, desde un punto
de vista estadistico.
Población
activa: ver población económicamente
activa. Ver más información
de este tema.
Población
económicamente activa: Comprende al
conjunto de personas posibilitadas de trabajar y que
cumplen los requisitos de edad para ello. Ver
más información de este tema.
Población
finita: se aplica cuando el número de
personas o cosas que conforman el estudio estadístico
es finito, es decir un dato específico, por ejemplo:
número de habitantes en una familia.
Población
infinita: se aplica cuando el número
de personas o cosas que conforman el estudio estadístico
es infinito, o bien es muy grande como para considerarlo
como tal, por ejemplo: número de personas que
fuman entre dos o tres cigarros por hora.
Población
objetivo: Se puede referir a este término
desde dos enfoques: Conjunto de elementos con una característica
en común, que puede ser nuestro objeto de estudio
e investigación. Conjunto de todas las observaciones
de la misma característica para un conjunto de
elementos
Población
Ocupada: Parte de la población económicamente
activa que tiene un empleo, remunerado o no. Ver
más información de este tema.
Pobreza:
Es aquella situación donde los individuos y aquellos
hogares no satisfacen sus necesidades básicas
a un grado adecuado. Ver más
información de este tema.
Poder:
Es un documento que le genera a la persona en cuestión
la facultad de acción, en nombre de otra persona,
para ejecutar una tarea especificada, según el
tipo de poder. En el caso de empresas es muy común
para ejercer el voto derivado de las acciones comunes.
Poder
adquisitivo: Medida de la cantidad de bienes
y servicios que se compran con una unidad monetaria
en una economía. Ver
más información de este tema.
Poder
de compra: Capacidad de adquisición
de una canasta de bienes y servicios por parte de una
corriente de ingresos. Es lo mismo que poder adquisitivo.
Ver más información
de este tema.
Poder
de mercado: capacidad de una empresa para incrementar
el precio de un bien o servicio sin ver afectada su
demanda. Ver más
información de este tema.
Poder
de monopolio: Es la capacidad de una empresa
de cobrar un precio más alto que el costo marginal.
Ver más información
de este tema.
Poligono
de frecuencia: Gráfica lineal que une
los puntos medios de cada clases en un conjunto de datos;
se grafica en la altura correspondiente a la frecuencia
de la clase.
Política
comercial: Se refiere a las medidas que utilizan
los gobiernos para regular los flujos comerciales con
el resto del mundo, y determina el grado de contacto
con los productores y consumidores nacionales con los
precios mundiales. Ver
más información de este tema.
Política
cuantitativas: según lo entendido corresponde
a aquellas modificaciones introducidas en el nivel de
los instrumentos ya disponibles en la economía
de la que se trate. Doy un ejemplo para la aclaración
una modificación en el tipo de intereses básico
del banco central. Ver
más información de este tema.
Política
de desregulación: Consiste en que el
Estado deja de limitar las decisiones de los operadores
económicos mediante reglas y normas, y establezca
una transacción entre el respeto a los objetivos
colectivos y la libertad de decisión de los agentes.
Política
de estabilización: Utilización
de instrumentos monetarios y fiscales por parte del
gobierno con el fin de resolver problemas de inflación
y/o desempleo en la economía. Ver
más información de este tema.
Política
de gastos y transferencias públicas:
Estas políticas tienen como elemento clave reducir
la pobreza, sirviendo también para la consecución
de la igualdad de oportunidades. Por otro, lado eliminando
los fondos mal invertidos de muchos políticos
e invirtiendo ese dinero de forma mas positiva. Ver
más información de este tema.
Política
de ordenación: se aplica para la ordenación
y que funcione el mercado equitativamente para defenderlo
del dominio de pocas personas acaudaladas o todas aquellas
que se examinen a hacer que el mercado funcioné
bien por una parte a defenderlo de las posibles posiciones
de dominio de algunos oferentes o demandantes están
relacionadas con la defensa de la competencia. Ver
más información de este tema.
Política
de restricción fiscal: Acciones realizadas
por un gobierno manejando instrumentos fiscales, con
el fin de reducir el déficit público y
de balanza de pagos, tener un dominio sobre la inflación
y variar el ritmo de crecimiento económico. Esto
se logra mediante la variación del volumen y
estructura de los ingresos tributarios, los obtenidos
por la venta de bienes y servicios, y los derivados
vía deuda pública; y por el lado del gasto,
a través de reformas en el volumen y estructura
del presupuesto.
Política
económica: Ejercicio deliberado de los
poderes legítimos del estado mediante la manipulación
de diversos instrumentos, con el fin de alcanzar objetivos
socio-económicos previamente establecidos. Ver
más información de este tema.
Política
fiscal: Consiste en las variaciones discrecionales
que un gobierno efectúa en sus ingresos y gastos
públicos, con la finalidad primordial de influir
en el nivel de actividad económica. Ver
más información de este tema.
Política
monetaria: Es la manipulación de las
variables financieras por parte del banco central con
el propósito de lograr: el pleno empleo, la máxima
producción, la estabilidad de los precios y el
equilibrio de la balanza de pagos. Conjunto de medidas
aplicadas por las autoridades monetarias de un país
y que están encaminadas a afectar el nivel de
liquidez de la economía. Ver
más información de este tema.
Política
social: conjunto de directrices, criterios,
orientaciones y lineamientos que buscan la preservar
y elevar el bienestar social, procurando de los beneficios
del desarrollo se distribuyan equitativamente entre
todos los sectores sociales.
Políticas
de control de precios: Las políticas
de control de precios se usan para tratar de controlar
la inflación y regular los salarios mínimos.
El control de precios se usa en su mayoría en
bienes ya sean productos o servicios de bien social,
o de alto consumo de la población.
Políticas
de reformas: Suponen realizar cambios que afectan
a los fundamentos de la propia organización económico-social
como son ejemplo de estas las privatizaciones. Ver
más información de este tema.
Políticas
de rentas: Se trata de medidas que el Gobierno
aplica para controlar los precios y los salarios con
el fin de mantener nivel bajo de inflación, así
una la estabilidad de precios, un ejemplo de esto pueden
ser todas aquellas leyes que estén orientadas
a normar los precios y salarios de una economía.
Es decir, el mercado no es libre del todo, es por esto
que estas políticas son aplicadas mayoritariamente
en tiempos de guerra o períodos de emergencia.
Portafolio:
Combinación de activos financieros mantenidos
por un individuo o institución. Ver
más información de este tema.
Potencia:
Es la capacidad de un estudio para demostrar significación
estadística, es igual al poder estadístico
y poder de resolución.
Potencia
de la prueba de hipótesis: Es la probabilidad
de rechazar la hipótesis nula cuando es falsa,
es decir, es una medida que nos indica que tan bien
funciona la prueba de hipótesis.
Precios:
Es la cantidad de efectivo o dinero que se pagan por
los bienes y servicios, se supone que los productos
con las mismas cualidades se intercambian al mismo precio.
Ver más información
de este tema.
Precio
de cierre: Precio de los títulos valores
en una bolsa al final de cada sesión.
Precio
de equilibrio: es la igualdad entre el precio
que le asigna al producto (servicio, bien) demandado
por el cliente con la cantidad que se ofrece inicialmente.
Ver más información
de este tema.
Precio
de paridad: Precio para un bien o servicio
que se relaciona con otro precio, o bien con una composición
de precios de diferentes bienes durante un período
específico. Ver más
información de este tema.
Precio
relativo: Es sinónimo al costo de oportunidad.
Precio
sombra: Elemento que estima un bien con base
en su costo de oportunidad social.
Precios
constantes: Precios de un determinado año
base.
Precios
corrientes: Precios actuales que se pagan por
los bienes y servicios.
Precisión:
El “término preciso” corresponde
al grado de exactitud con el que la media de la muestra
puede estimar la media de la población, según
el dato proporcionado por el error estándar de
la media.
Preciso:
Es una medición imprecisa que puede desviarse
del valor numérico verdadero en cualquier dirección.
Predecesores:
son actividades que deben realizarse antes de otra actividad,
ya que sin ella no podría llevarse a cabo la
otra. En otras palabras, es una actividad que depende
de otra. Ver
más información de este tema.
Preferencia:
es el nivel de intensidad del gusto de una persona,
que le ayuda a tomar una decisión. Elección
donde la mejor de las opciones es aquella que proporciona
mayor satisfacción o beneficio.
Préstamo
a la vista: Préstamo que no tiene una
fecha fija de vencimiento, pero que debe pagarse a petición
del banco que lo realiza.
Préstamo
amarrado o condicionado: Préstamo extranjero
que limita al país prestatario a financiar un
proyecto específico con dichos recursos o que
los materiales provengan de un país en particular.
Préstamo
puente: Préstamo a corto plazo que proporciona
financiación provisional hasta disponer de un
mayor nivel de financiamiento permanente.
Prestatario
neto: actor financiero que tiene mas créditos
que lo que a el le deben.
Presupuesto:
es el monto con que una entidad (empresa o gobierno)
cuenta para producir un bien o realizar una actividad.
Presupuesto
de capital: Proceso de planear las inversiones
en la adquisición de activos, cuyos rendimientos
se recibirán en el largo plazo.
Presupuesto
de efectivo: Estado que muestra los flujos
de efectivo (entradas, salidas y efectivo neto) de una
empresa durante un período específico.
Presupuesto
gubernamental: Son los resultados o el comportamiento
anual (estado general) de gastos o recaudación
de impuestos establecidos por cualquier gobierno, según
sus leyes y las regulaciones que aprueben. Ver
más información de este tema.
Price
gap: Se denomina así a los eventos en
los que los precios de transacción de apertura
para un título valor se encuentran en un rango
distinto al de los precios de cierre de la sesión
anterior.
Prima
de riesgo: Diferencia entre la tasa requerida
de rendimiento sobre un activo arriesgado y específico
y la tasa de rendimiento sobre un activo libre de riesgos,
con la misma vida esperada. Ver
más información de este tema.
PRIME:
Tasa a la que los principales bancos conceden créditos
a sus mejores clientes en Estados Unidos de América.
Una referencia del nivel de las tasas activas de ese
país. Ver más
información de este tema.
Principal:
Cantidad facial de un instrumento de deuda o depósito
sobre la cual se fija el pago de intereses.
Privatización:
es un proceso mediante el cual ciertas tareas o bienes
son transferidas del sector público al sector
privado. Proceso mediante el cual las tareas son transferidas
del sector público al sector privado. Este permite
a los actores no gubernamentales intervenir cada vez
más en la financiación y prestación
de servicios asistenciales, y conlleva la introducción
de cambios en las funciones y responsabilidades públicas
y privadas. También se dice que es el proceso
que se realiza cuando los activos del sector público
se transfieren al sector privado.
Probabilidad:
Es asignar un número entre cero y uno en cada
resultado experimental. Se relaciona con el grado de
incertidumbre sobre la ocurrencia de un evento determinado.
Probabilidades
a priori: Son estimaciones que se realizan
acerca de la posibilidad de que sucede un evento antes
que este ocurra basándose principalmente en experiencia
previas, dado que no utiliza ningún estudio para
medir estas probabilidades.
Problema
del agente y el principal: dilema de las empresas
que buscan implementar incentivos para inducir a sus
empleados a actuar de acuerdo con los intereses de la
empresa.
Problema
económico: es el problema básico
en la economía de cómo se emplean los
recursos escasos para producir bienes y servicios de
tal modo que se satisfagan las necesidades limitadas.
Ver más información
de este tema.
Proceso
productivo: Es el conjunto de actividades mediante
las cuales se genera un bien. Ver
más información de este tema.
Producción
eficiente: Es cuando a la empresa produce varios
bienes pero no puede aumentar la cantidad de uno sin
producir menos de otro. Ver
más información de este tema.
Producción:
proceso mediante el cual se crean los bienes y servicios
económicos, es la actividad primordial de un
sistema económico, organizado para producir,
distribuir y consumir bienes y servicios necesarios
para suplir con las necesidades de la población.
Ver más información
de este tema.
Productividad:
es la razón entre la producción (bienes
y servicios) total por unidad de insumos (recursos productivos)
en cierto periodo de tiempo dado. Es una medida de la
cantidad de bienes que puede producir un determinado
factor, en un período determinado. La variable
es de gran importancia, como lo ha comprobado la economía
estadounidense. Los aumentos en la productividad de
la mano de obra han mantenido las tasas de crecimiento
en esa economía durante los últimos dos
años, pero a la vez parecen haber ejercido un
efecto negativo sobre la cantidad de empleados.
Producto
agregado: Cantidad total de bienes y servicios
producidos en una economía en un periodo determinado.
Ver más información
de este tema.
Producto
físico marginal: Es la producción
extra creada como resultado del empleo de una unidad
adicional de un factor de producción. En este
caso es la cantidad adicional en que incrementa el producto
total cuando se emplea una unidad adicional de trabajo
(factor variable). Matemáticamente el PFM es
la pendiente (o derivada) de PFT. Ver
más información de este tema.
Producto
físico medio: Es la producción
promedio generada por cada unidad de factor productivo
(en este caso el trabajo, el factor variable). Ver
más información de este tema.
Producto
físico total: Es la cantidad máxima
de un bien que se puede obtener de diferentes combinaciones
de factores (trabajo y capital) por unidad de tiempo.
Ver más información
de este tema.
Producto
interno bruto (PIB): Es el valor de la producción
de todos los bienes y servicios finales, producidos
dentro de las fronteras de una economía, valorados
a precios de mercado, en un periodo determinado. Ver
más información de este tema.
Producto
nacional bruto (PNB): Es el valor de la producción
de la totalidad de bienes y servicios producidos por
factores de producción de propiedad de nacionales
en un periodo determinado. Ver
más información de este tema.
Producto
neto marginal privado (PNMP): es el fragmento
del PNMS, que acumulan como resultado de las personas
responsables de la utilización de los recursos.
Producto
neto marginal social (PNMS): son todos los
bienes y servicios que se originan del aumento en la
aplicación de los recursos disponibles, sin tomar
en consideración a quienes beneficiaran el producto.
Producto
potencial: Es el máximo nivel de producción
de una economía, cuando el factor trabajo esta
plenamente empleado así como los demás
factores productivos.
Producto
promedio: equivale a la producción total
de una empresa dividida entre el total de recursos utilizados.
Ver más información
de este tema.
Producto
total: Cuando la empresa establece un periodo
determinado para la producción de una cantidad
fija de bienes. Ver más
información de este tema.
Programación
entera: La programación entera donde
se requiere que todas las variables de decisión
tengan valores enteros.
Programación
PEB: Se refiere a la programación binaria
donde el modelo para un problema de programación
binaria es idéntico al de un problema de programación
lineal excepto que las restricciones de no negatividad
para al menos algunas de las variables se reemplazan
por las restricciones de que estas variables sean variables
binarias.
Pronóstico
cualitativo: Este método es apropiado
cuando los datos confiables son escasos o difíciles
de emplear. Por ejemplo: Cuando se introduce un nuevo
producto o tecnología, la experiencia pasada
no constituye un criterio seguro para estimar cuáles
serán los efectos a corto plazo. Este pronóstico
implica el uso de juicios subjetivos y esquemas de clasificación
para transformar la información cualitativa en
estimaciones cuantitativas.
Pronóstico
cuantitativo: Este hace una extrapolación
del pasado o se utiliza cuando se cuenta con suficientes
datos estadísticos o confiables para especificar
las relaciones existentes entre variables fundamentales.
Ver más
información de este tema.
Pronósticos:
son predicciones de lo que puede suceder o esperar,
son premisas o suposiciones básicas en que se
basan la planeación y la toma de decisiones.
Ver más
información de este tema.
Pronósticos
de ventas: Manera en la que una empresa puede
darse una idea de como va a ser su demanda futura basándose
en experiencias e historia de años anteriores.
Los encargados nada más tienen que hacer ajustes
de variables de mercado que estén sucediendo
por ejemplo: ciclo económico, competencia, distinta
capacidad de producción, etc. Ver
más información de este tema.
Pronósticos
tecnológicos: este término se
utiliza en los métodos cualitativos que se refiere
a pronosticar una variable cuando no existen datos históricos
de este, y el dato final depende de supuestos en este
caso sería para pronósticos referentes
al comportamiento del avance de la tecnología.
Propensión
marginal a ahorrar: es el monto en que crece
el ahorro ante un aumento del ingreso. Ver
más información de este tema.
Propensión
marginal a consumir: Mide el aumento del consumo
cuando el ingreso aumenta en una unidad. Proporción
de una unidad de ingreso disponible adicional que se
consume. Ver más
información de este tema.
Proporción:
Es la fracción cuyo numerador está formado
por un subgrupo de individuos incluido en el denominador.
Prospectiva:
es el ejercicio de calcular la situación esperada
de un fenómeno en el futuro de tal manera que
se pueden analizar escenarios o situaciones posibles
del fenómeno.
Prospecto:
Documento en el que se dan a conocer las principales
características de una emisión de instrumentos
financieros y de su agente emisor.
Proteccionismo:
Conjunto de medidas encaminadas a la protección
de industrias internas de la competencia proveniente
de empresas extranjeras. Ver
más información de este tema.
Prueba
ácida: Relación entre los activos
circulantes, excluyendo los inventarios, y los pasivos
circulantes de una empresa en un momento dado. Ver
más información de este tema.
Prueba
bilateral: Se toman en cuenta las desviaciones
de la hipótesis nula en cualquier dirección.
El uso de una prueba bilateral implica que el investigador
deseaba considerar las desviaciones en cualquier dirección
antes de recoger los datos.
Prueba
de hipótesis: Es un procedimiento para
decidir sobre la aceptación o rechazo de una
hipótesis estadística.
Pruebas
estadísticas no paramétricas:
Se da cuando no existe distribución de los parámetros
en la población de la que se extrajo la muestra.
En estas pruebas se aceptan otros supuestos, como el
relativo a la aleatoriedad del muestreo. Se aplican
con mayor frecuencia a los datos ordinales, si bien
pueden emplearse también para analizar datos
continuos transformados en una escala ordinal.
Puesto
de bolsa: es una sociedad anónima, autorizada
por la Bolsa de Valores correspondiente, cuya actividad
principal es proponer, perfeccionar y ejecutar, por
cuenta de sus clientes o por cuenta propia, la compra
o venta de valores, según las disposiciones legales
y reglamentarias correspondientes. Ver
más información de este tema.
Punto
de cierre: punto más bajo de la curva
del costo variable medio. Si el precio se encentra por
debajo del punto de cierre, el ingreso total no alcanza
para cubrir los costos variables, por lo tanto la empresa
deja de funcionar y asume como pérdidas sus costos
fijos. Punto de donde inicia la curva de oferta de una
empresa, ya que por debajo de este, estará generando
únicamente pérdidas. Ver
más información de este tema.
Punto
de equilibrio: En la teoría financiera,
se define el punto de equilibrio de operación
como el nivel de producción necesario para cubrir
tanto los costos fijos como los costos variables. Este
concepto es importante porque provee información
básica acerca del nivel de producción
que debe alcanzar una empresa. En economía, generalmente,
es el punto de intersección entre la oferta y
la demnada, aunque existen otros tipos de equilibrios.
Ver más información
de este tema. Ver también: Equilibrio
de Nash y Equilibrio
del consumidor.
Punto
de nivelación: Es la situación
en que los individuos o economías domésticas
tienen un ahorro nulo, es decir, no se ahorra ni desahorra,
sino que todos los ingresos que entran al hogar son
consumidos.
Punto
de reorden: nivel de inventario que determina
que se debe hacer una nueva orden de inventario. Ver
más información de este tema.
Si
busca un término que no está en este glosario
puede escribir a info@auladeeconomia.com
y le ayudamos a encontrarlo.
A
B C
D E
F G
H I
J K
L M
N O
P Q
R S
T U
V W
Z