E
El
glosario de Auladeeconomia.com contiene
alrededor de 1000 diferentes términos económicos,
financieros y estadísticos. Si busca un término
que no está en este glosario puede escribir a
info@auladeeconomia.com
y le ayudamos a encontrarlo.
A
B C
D E
F G
H I
J K
L M
N O
P Q
R S
T U
V W
Z
Economía:
Es la ciencia que estudia la forma en la cual asignan
los recursos escasos entre los diversos usos que compiten
por ellos con el propósito de satisfacer parte
de los deseos ilimitados de los individuos. Ver
más información de este tema.
Economía
abierta: Es aquella economía que posee
negociaciones con los diversos países del mundo.
Ver más información
de este tema.
Economía
doméstica: es la microeconomía
del hogar y la forma en que se pueden distribuir los
recursos adecuadamente. En el contexto del comercio
internacional, la economía doméstica es
la economía interna o economía nacional,
es decir, consumidores y productores ubicados en el
territorio nacional.
Economía
dual: es cuando en un mismo país existe
un sector relativamente moderno, capital intensivo y
salarios altos al lado de una agricultura tradicional
muy pobre. Básicamente, es una economía
dividida en dos sectores de nivel de desarrollo muy
diferente.
Economía
planificada: Es un modelo de economía
que se hace basándose en la teoría de
que el gobierno era el único que podía
organizar la actividad económica de una forma
que se pudiera promover el bienestar económico
de un país.
Economía
política: Es una ciencia histórica
que se dedica al estudio de las leyes económicas.
Economía
socialista: Tipo de economía en donde
gran parte del capital del un país es propiedad
del gobierno. Actualmente este mecanismo se encuentra
vigente en Cuba.
Economía
subterránea: es una enfermedad del sistema
jurídico y fiscal. Es esa parte de la economía
que se oculta de las autoridades fiscales. También
se le conoce como economía informal o sector
informal de la economía, el cual es el sector
de la economía en el que ocurren transacciones
que generan ingresos no declarados, y por tanto no contabilizados
en el PIB.
Economías
de escala: Proceso mediante el cual los costos
unitarios de producción disminuyen al aumentar
la cantidad de unidades producidas. Ver
más información de este tema.
Efecto
Balassa-Samuelson: Este postulado indica que
en la economía existen bienes que son comercializables,
definido como sector abierto de la economía,
pero existen otros bienes que no son comercializables
definido como sector cerrado, es decir para solo para
consumo local no internacional, pero que igualmente
este sector influye en los índices de precios,
lo cual viene a explicar que los países con un
fuerte sector cerrado o protegido poseen niveles de
inflación más elevados que países
industrializados con menos porción de este tipo
de sector.
Eficiencia:
La eficiencia ocurre cuando el mercado asigna los recursos
en la producción de los bienes que se les valore
más. Ver más
información de este tema.
Eficiencia
económica: Es cuando se obtiene el costo
más bajo posible de una producción dada
en momento dado. Ver
más información de este tema.
Eficiencia
en la asignación: La eficiencia en la
asignación se da cuando el beneficio marginal
es igual al costo marginal. Ver
más información de este tema.
Eficiencia
técnica: exige que se utilice un proceso
productivo que no emplee más recursos de los
necesarios para generar un cierto producto. Ver
más información de este tema.
Edgeworth,
Francis: ver
biografía.
Elasticidad:
relación del cambio porcentual en una variable
dependiente ante un cambio de una unidad porcentual
en una variable independiente. Ver
más información de este tema.
Elasticidad
cruzada: La elasticidad cruzada de la demanda
es una medida de sensibilidad de la demanda de un bien
ante el cambio en el precio de un bien sustituto o un
complemento, Ceteris paribus. Esta elasticidad cruzada
va a ser positiva cuando se trata de un bien sustituto
y va a ser negativa cuando se trata de un bien complementario.
Ver más información
de este tema.
Elasticidad
de la oferta: Muestra el grado de sensibilidad
de un bien, cuando la cantidad ofrecida percibe un cambio
en su precio y los demás permanecen constantes.
Ver más información
de este tema.
Elasticidad
ingreso de la demanda: Es la medida en proporción
del aumento en el consumo de un producto frente a un
cambio significativo o equitativo en el ingreso del
consumidor. Ver más
información de este tema.
Elasticidad
precio de la demanda: Es el grado de sensibilidad
de la cantidad demandada ante una variación en
el precio del bien. Ver
más información de este tema.
Elasticidad
precio de la oferta: Se da cuando ocurre un
aumento en el precio de un producto o servicio, y se
aumenta la cantidad ofrecida aumenta y viceversa, por
lo tanto la elasticidad precio de la oferta indica en
que proporción varía la cantidad ofrecida
ante una variación proporcional en el precio.
Ver más información
de este tema.
Emisión
pública: Emisión de títulos
ofrecida a todos los inversionistas a través
de una bolsa de valores. Ver
más información de este tema.
Emisores:
son personas jurídicas que requieren de recursos
financieros para atender sus planes particulares en
el corto, mediano o largo plazo, para lo cual tienen
la posibilidad de financiarse mediante la emisión
de valores, ya sea deuda o acciones. Por ello se dice
que constituyen la oferta de valores en el sistema bursátil.
Ver más información
de este tema.
Empresa:
Organización constituida por recursos humanos,
naturales y capital, coordinados por una autoridad que
trabajan en conjunto para lograr las metas para los
cuales fue creada.
Empréstito:
Es un crédito o préstamo para las empresas
o el Estado, a través de la emisión de
títulos nominativos y la portador, se colocan
en el mercado nacional y mercado extranjero, para captar
recursos.
Encaje
mínimo legal: Son los requerimientos
de reserva o el coeficiente de caja que deben mantener
los bancos comerciales. Mientras más elevado
sea el encaje legal entonces menor será la creación
de dinero secundario por parte de los bancos comerciales.
Ver más información sobre el Proceso de
creación de dinero. Ver
más información de este tema.
EOQ:
cantidad económica de la orden, o cantidad óptima
que deberá ordenarse. Ver
más información de este tema.
Equidad:
Es una propiedad que dice que según ésta
la prosperidad económica de un país se
distribuye de forma igual para todos entre todos los
miembros de esa sociedad. Ver
más información de este tema.
Equidad
categórica: Principio que afirma que
todas las personas tienen derecho a consumir ciertas
cantidades mínimas de determinados bienes, esto
para la distribución de la renta enfocado hacia
las áreas menos favorecidas para asegurarles
ciertos estándares mínimos de bienes y
evitar la pobreza extrema.
Equilibrio:
es la estabilidad que existe sin que haya fuerzas externas
que obliguen a salirse de ese estado. Situación
en la que una entidad económica permanece estable
o en que las fuerzas que influyen en ella se encuentran
en equilibrio, por lo que no hay ninguna tendencia al
cambio.
Equilibrio
de mercado: se refleja con el punto donde se
intersecan la curva de oferta y demanda, quiere decir
que la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida.
Ver más información
de este tema.
Equilibrio
de Nash: es donde un jugador realiza lo mejor
que puede, dadas las acciones de sus oponentes. Ver
más información de este tema.
Equilibrio
del consumidor: es el punto donde el consumidor
maximiza su utilidad total sujeto a un ingreso y a restricciones
de precios. Ver más
información de este tema.
Error
de muestreo: El error de muestreo se da por
introducir las diferencias debidas por casualidad entre
la estimación obtenida en la muestra y el valor
verdadero en la población de la que se ha extraído
dicha muestra. El error de muestreo es inherente al
uso de métodos de muestreo, y el error estándar
cuantifica su magnitud.
Error
del instrumento: Es un error sistemático
(sesgo), en la valoración que se produce cuando
el instrumento no es apropiado para las condiciones
del estudio o no es lo suficientemente exacto para medir
el final del estudio.
Error
estándar: Es el grado de dispersión
de las estimaciones puntuales obtenidas en muestras
de un tamaño determinado.
Escala
eficiente mínima: Es la cantidad de
producción más pequeña en la que
el costo promedio a largo plazo alcanza su nivel más
bajo. Ver más
información de este tema.
Escasez:
exceso de demanda de un bien o servicio que no puede
ser satisfecha a los precios de mercado. Indica que
la cantidad demandada es superior a la cantidad ofrecida.
Situación en la que los recursos disponibles
son insuficientes para producir lo bienes y servicios
que se requieren para satisfacer las necesidades de
los individuos, o sea las limitaciones que se sufren
al no satisfacer todo lo que se desea recibir. Ver
más información de este tema.
Especialización:
Es la concentración que realiza una empresa en
donde se dedica a la producción de un solo bien
o de algunos de ellos. Ver
más información de este tema.
Especulación:
Actividad mediante la cual un agente se apropia de un
bien con el fin de obtener ganancias inciertas al vender
el mismo bien en un período posterior.
Estabilidad
de Precios: Se puede lograr manteniendo un
nivel general de precios o una taza de inflación
reducida, son estos uno de los principales objetivos
a corto plazo de las políticas conyunturales.
Ver más información
de este tema.
Estabilizadores
automáticos: Son sistemas que regulan
el Producto Interno Bruto real (PIB) sin una acción
que explique la necesidad gubernamental. Los estabilizadores
funcionan ya que los impuestos sobre la renta y las
transferencias fluctúan o crecen con el PIB real.
Estacionalidad:
Son variaciones que se presentan con cierta regularidad
en algunas actividades económicas y financieras,
como consecuencia de condiciones ya sea climáticas,
o de períodos vacacionales. Los fenómenos
estacionales obligan a realizar ajustes sobre la información
económica que se genera en esos períodos,
para hacerla comparable con la de las otras épocas.
Un ejemplo típico de ello es la amplia venta
de juguetes antes de Navidad. Ver
más información de este tema.
Estadígrafo:
es el término utilizado para designar a la persona
dedicada a las tareas propias de la estadística,
aunque en ocasiones también es frecuente que
se utilice para designar a la variable que define una
distribución estadística, de esta forma
es común escuchar el término estadígrafo
de prueba.
Estadistica:
Es la rama de las matematicas que se encarga de reunir,
organizar y analisar los datos numericos para asi ayudar
en la toma de decisiones.
Estadístico:
Valor calculado a partir de los datos de una muestra
y utilizado para estimar un valor o parámetro
de la población de la que se ha extraído
dicha muestra.
Estadísticos
resumidos: Números individuales que
describen ciertas características de un conjunto
de datos.
Estadísticos:
Medidas numéricas que describen las características
de una muestra.
Estancamiento
económico: Condiciones de mínimo
crecimiento de las actividades productivas en una economía.
Estandarización:
Es la emisión homogénea de una serie de
títulos. Cada título de dicha serie contiene
las mismas características en cuanta a fecha
de emisión, tasas de interés, valor facial
y fecha de vencimiento.
Estanflación:
es un proceso en el cual una economía es afectada
por un aumento en los precios de bienes y servicios;
y a la vez con un periodo de paralización económica.
Ver más información
de este tema.
Estimación:
Son técnicas estadísticas que se aplican
para conocer cómo es la población en general,
partiendo de la información que nos da la estadística
descriptiva.
Estratégias:
Son cursos de acción general o alternativas,
que muestran la dirección y el empleo general
de los recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos
en las condiciones más ventajosas. Se establecen
en el nivel estratégico, muestran la dirección
o camino que debe seguirse, sin indicar detalladamente
como emplear los recursos. Ver
más información de este tema.
Estructura
de capital: Combinación de las diferentes
fuentes de financiamiento a largo plazo de una empresa.
Ver más información
de este tema.
Etapas
de la producción: La teoría de
la producción permite distinguir tres etapas
de la producción: La primer etapa: se caracteriza
porque el PFM es mayor que el PFMe. Va desde la producción
de cero unidades hasta el punto en que el PFMe es máximo
e igual al PFM. La segunda etapa: en esta etapa el PFMe
es mayor que el PFM. Empieza donde termina la primera
y finaliza donde el PFM es igual a cero (cuando PFT
es máximo). La tercera etapa: en esta etapa el
PFM es negativo. Ver más
información de este tema.
Eurodólares:
Depósitos de moneda estadounidense mantenidos
fuera de los Estados Unidos, principalmente en Europa,
y comúnmente usados para realizar transacciones
internacionales.
Evaluación
de proyectos: Conjunto de técnicas desarrolladas
con el fin de estimar el rango de rentabilidad de un
proyecto.
Evasión
fiscal: Defraudación a la administración
tributaria mediante el ocultamiento o la simulación
de cuentas de ingresos o gastos con el fin de pagar
montos menores de impuestos.
Eventos
mutuamente excluyentes: se dice que dos eventos
son mutuamente excluyentes si la ocurrencia de uno de
ellos implica la no ocurrencia del otro. Por ejemplo:
en el lanzamiento de una moneda el evento “cara”
implica que el evento “cruz” no puede ocurrir.
Exactitud:
Es la capacidad de una prueba para producir resultados
que se aproximen al verdadero valor del fenómeno.
Excedente
del consumidor: El valor que el consumidor
obtiene de cada unidad de un bien, restándole
el precio pagado por el mismo. Ver
más información de este tema.
Excedente
del productor: El precio que un productor obtiene
por un bien o servicio restándole su costo de
oportunidad. Ver más
información de este tema.
Exención
fiscal: Bonificación fiscal a favor
de la realización de una determinada transacción
o de una situación financiera definida.
Estimación
optimista: Estimación que hace la empresa
la acerca del mejor panorama posible que puede resultar
de la variables bajo las restricciones que se enfrenten.
Por ejemplo, vender todo lo que su capacidad le permita,
que no haya gastos inesperados, etc.
Exportaciones
netas: Diferencia entre las exportaciones e
importaciones. Ver más
información de este tema.
Exportaciones:
Las exportaciones son la suma de todos los ingresos
que obtiene un país por concepto de venta de
bienes y servicios al extranjero. Ver
más información de este tema.
Externalidades:
Es el costo o beneficio de la producción y va
indirectamente a una persona que no es la que produce,
o viceversa con el caso del consumidor, de lugar del
productor, puede ser negativa o positiva. Ver
más información de este tema.
Extrapolación:
Son los resultados sobre el significado del estudio
para una población, objetivo compuesto por individuos
o datos no representados en la muestra estudiada. Ver
más información de este tema.
Si
busca un término que no está en este glosario
puede escribir a info@auladeeconomia.com
y le ayudamos a encontrarlo.
A
B C
D E
F G
H I
J K
L M
N O
P Q
R S
T U
V W
Z