M
El glosario de Auladeeconomia.com
contiene alrededor de 1000 diferentes términos
económicos, financieros y estadísticos.
Si busca un término que no está en este
glosario puede escribir a info@auladeeconomia.com
y le ayudamos a encontrarlo.
A
B C
D E
F G
H I
J K
L M
N O
P Q
R S
T U
V W
Z
M1: este término
hace referencia a la oferta monetaria que equivale a
la suma de billetes y monedas, en poder del público
más los depósitos en cuentas corrientes.
Ver más información
de este tema.
Macro título:
Son instrumentos que representan a los valores que componen
una determinada emisión. Se han constituido en
uno de los pilares de las desmaterialización
en nuestro mercado bursátil; con lo que se reducen
los costos de transacción y los riesgos de los
títulos físicos (robo, pérdida,
etc.). Los macro títulos han contribuido también
en la estandarización. Ver
más información de este tema.
Macroeconomía:
Rama de la teoría económica que se ocupa
del comportamiento de la economía como un todo
y de sus componentes en forma agregada. Ver
más información de este tema.
MAD: esto es un acrónimo
en ingles de desviación estándar absoluta
media, el promedio error de pronóstico. Ver
más información de este tema.
Malthus, Thomas: ver
biografía.
Mano invisible: Concepto
del economista Adam Smith,
en el cual plantea que cada individuo integrante del
mercado al tratar de buscar el beneficio propio hace
que el sistema de mercado funcione en beneficio de todos,
por lo que Smith llamó la "mano invisible"
que bondadosamente dirige todo el proceso de mercado.
Mapa de indiferencia:
es cuando se reúnen un número infinito
de curvas de indiferencia.
Mapas estadísticos:
son artificios gráficos que muestran la información
sobre una base geográfica, donde nos encontramos
varios tipos sombreados o rayados.
Margen bruto: Diferencia
entre los ingresos totales y los costos de producción.
Margen de error:
Es un valor desconocido de un parámetro incluido
en el intervalo, cuando levantamos una estadística.
Margen de garantía:
Los márgenes de garantía son porcentajes
de recursos que se deben reservar sobre el monto de
una operación bursátil, como respaldo
del futuro pago de las obligaciones por parte de los
deudores. En el caso de las recompras en el mercado
costarricense, se definen márgenes de garantía
sobre operaciones en función de criterios como
bursatilidad y volatilidad de títulos, así
como de capacidad de pago del emisor del título
subyacente.
Margen de utilidad sobre ventas:
Porcentaje que resulta de dividir la utilidad neta después
de impuestos sobre las ventas.
Margen de utilidad:
Diferencia entre el precio de venta y el costo de un
producto.
Margen neto: Diferencia
entre los ingresos totales y los costos y gastos incurridos
en la operación de un negocio.
Marginal: El término
marginal en economía significa adicional, por
ejemplo, el costo marginal es lo que cuesta producir
una unidad de producto.
Marshall, Alfred:
ver biografía.
Maximización de la
utilidad: Tendencia que guía las decisiones
de compra de los consumidores o demandantes, impulsándolos
a obtener la máxima utilidad posible. Ver
más información de este tema.
Media: Medida de
tendencia central que representa el promedio aritmético
de un conjunto de observaciones.
Media aritmética:
Es la suma de un conjunto de datos dividida entre el
total de datos sumados.
Media geométrica:
Medida de trendencia central que se usa para medir la
tasa promedio de cambio o crecimiento de alguna cantidad;
se calcula tomando la enésima raíz del
producto de n valores que representan el cambio.
Media ponderada:
Promedio que se calcula a fin de tener en cuenta lka
importancia de cada valor para el total global; es decir,
un promedio donde el valor de cada observación
se pondera mediante algún índice de su
importancia.
Mediana: Es una medida
de centralización, en la cual en un conjunto
de datos se organizan los valores en forma ascendente,
y la mediana es la que se ubica en la posición
central. Punto medio de un conjunto de datos; una medida
de localización que divide los datos en mitades.
Medición:
Se entiende por medición la asignación
de números a elementos u objetos para que precisamente
puedan ser medidos. Darle un número que represente
la magnitud de la característica que queremos
medir y que dichos números pueden analizarse
por manipulaciones de acuerdo a ciertas reglas que nos
den un resultado fácilmente entendible.
Medición
válida: Se considera válida una
medición si es apropiada para el asunto que se
está investigando.
Medida de dispersión:
Aquella que describe cómo las observaciones están
esparcidas en un conjunto de datos.
Medida de distancia:
Medida de dispersión en términos de la
diferencia que existe entre dos valores en el conjunto
de datos.
Medida de intervalo:
es una escala numérica, pero tiene un 0 arbitrario,
como ejemplo, no hay una temperatura que realmente sea
0 arbitrario. Puede decirse que en la madrugada hay
10 grados o que esta a 5 grados.
Medida de tendencia central:
Se utiliza para describir un grupo con un solo número,
por lo tanto no se usa el valor más elevado ni
el valor más pequeño como único
representante, ya que sólo se estaría
representando los extremos, lo que se trata es de utilizar
valores típicos. Por lo tanto, es más
adecuado buscar un valor central.
Medidas de posición:
Son parametros estadisticos que designan una proporción
de individuos de una población cuyo valos es
inferior a cierto valor.
Medio circulante:
Ver oferta monetaria. Ver
más información de este tema.
Mejoramiento paretiano:
Cuando la utilidad o beneficio de un agente económico
aumenta sin que por ello, disminuya la utilidad o beneficio
de ningún otro agente económico dentro
del mercado.
Mercado: Es el sitio
donde se reúnen compradores (demandantes) y vendedores
(oferentes) e interactúan para intercambiar productos
y/o servicios por determinada cantidad de dinero. No
hay un único mercado, sino un grupo de mercados
que permiten la satisfacción de las necesidades
y deseos de los consumidores y los productores. Ver
más información de este tema.
Mercado cambiario:
Es el mercado en el cual se transan las distintas monedas
extranjeras. Ver más
información de este tema.
Mercado cautivo:
Situación en la que los demandantes tienen pocas
posibilidades de elegir al vendedor de un producto o
servicio.
Mercado competitivo:
Es un mercado en el que hay muchos compradores y vendedores
del mismo producto, haciendo con esto que la influencia
que ellos pueden ejercer sobre los precios sea casi
insignificante. Ver
más información de este tema.
Mercado de bienes:
son aquellos mercados en donde se compran y se venden
servicios o bienes. Ver
más información de este tema.
Mercado de capitales:
Conjunto de transacciones que involucran la negociación
de instrumentos financieros con vencimientos mayores
a un año. Ver más
información de este tema.
Mercado de dinero:
Mercado en el cual se transan préstamos y depósitos
por períodos cortos. Ver
más información de este tema.
Mercado de divisas:
lugar donde concurren oferentes y demandantes de monedas
extranjeras; se realizan operaciones de cambio de divisas,
el volumen de las transacciones extranjeras es quien
determina los precios de unas monedas, en función
de otras o el tipo de cambio con respecto a la moneda
local o nacional. Ver más
información de este tema.
Mercado de factores:
son aquellos mercados en donde se compran y se venden
los factores de producción. Ver
más información de este tema.
Mercado de futuros:
Mercado en el que puede formalizarse un contrato para
el suministro de mercancías o activos financieros,
en una fecha futura predeterminada. Ver
más información de este tema.
Mercado de valores:
Mercado en el que se transan todo tipo de activos financieros.
Ver más información
de este tema.
Mercado disputable:
es un mercado accesible sea en el entrar y salir de
las empresas en donde se afrontan viables competencias
en la cual se puede involucrar la industria.
Mercado eficiente:
Mercado en el que los precios definidos en las transacciones
reflejan un alto nivel de competencia entre los diferentes
participantes y un uso eficiente de toda la información
disponible. Ver más
información de este tema.
Mercado monetario:
Sinónimo de mercado de dinero. En el ámbito
financiero se conoce como mercado monetario al conjunto
de instituciones en el que se intercambian instrumentos
de deuda de corto plazo (generalmente menos de un año).
Frecuentemente estos son títulos seguros y de
gran liquidez. Ver más
información de este tema.
Mercado negro: es
un acuerdo comercial ilegal en el que los precios de
bienes y servicios, o factores productivos que se buscan
negociar violan las disposiciones legales que determinan
el precio máximo o el precio mínimo. Ejemplo:
Los mercados aparecen cuando los revendedores controlan
la boletería para asistir a grandes eventos deportivos
y conciertos.
Mercado primario:
Mercado en el que se transan títulos por primera
vez. Se refiere a las operaciones relacionadas a la
colocación de nuevas emisiones en el mercado
de valores. La venta de los títulos en este mercado
está a cargo del emisor, que utiliza los recursos
obtenidos para financiar sus proyectos productivos o
para cubrir cualquier necesidad temporal de recursos.
El mercado primario actúa como una ventanilla
de los emisores. Ver más
información de este tema.
Mercado secundario:
Mercado en el que se cotizan títulos anteriormente
emitidos y en circulación. Ver
más información de este tema.
Mercados financieros:
Son mercados en los que se negocia la compra y venta
de dinero y otros activos financieros. Ver
más información de este tema.
Mesa de dinero: Mercado
de dinero donde se realizan transacciones financieras
a muy corto plazo, generalmente por sumas elevadas.
Mesocúrtica:
Dícese de la distribución con un pico
moderado.
Método Delphi:
Es un método que emplea un panel de expertos
en diferentes lugares quienes en forma independiente
llenan una serie de cuestionarios. Esto se usa para
tomar decisiones. (Es una forma de investigación).
Método húngaro:
Un algoritmo diseñado específicamente
para resolver problemas de asignación con gran
eficiencia.
Método simplex:
este método es identifica una solución
inicial y luego busca otras soluciones básicas
que tengan un mejor valor para la función objetiva.
Ver más
información de este tema.
Métodos causales:
este método se caracteriza por que al hacer el
pronóstico toma en cuenta múltiples factores,
suponiendo que se darán distintos eventos y que
podrían influir en el comportamiento de la variable,
estos factores pueden ser internos o externos, demanda,
el PIB, la tasa de desempleo, el precio, etc. Por esto
el método es muy rico en la descripción
de sus pronósticos y a la vez es muy compleja
su aplicación. Ver
más información de este tema.
Métodos de series de
tiempo: este método utiliza los datos
históricos de la variable para pronosticar el
comportamiento en el futuro ejemplo si una empresa quiere
pronosticar la demanda que tendrá un producto
el los siguientes 2 años utilizará los
datos anteriores que obtuvo este producto. Ver
más información de este tema.
Métodos económicos:
estos modelos son utilizados para pronosticar el comportamiento
de la economía de un país o el resultado
de una política. Estos modelos tienen miles de
ecuaciones que permiten describir una economía.
Mezcla de productos:
situación que enfrenta una compañía
en donde tiene capacidad de producir bienes distintos
y necesita establecer cuanto de cada bien producir con
el fin de sacar la máxima utilidad posible. Una
de las formas más usadas para establecer esta
mezcla es mediante la programación lineal. Ver
más información de este tema.
Microeconomía:
es la rama de la economía que se encarga del
estudio de la conducta de los consumidores y productores
que operan en los mercados individuales de la economía.
Ver más información
de este tema.
Mill, John Stuart:
ver biografía.
Minidevaluaciones:
Es una política cambiaria definida por ajustes
continuados de la moneda local que descarta las devaluaciones
o reevaluaciones bruscas como medio para ajustar la
economía nacional ante los necesarios ajustes
cambiarios. El crawling peg viene por pasos sucesivos,
más o menos planificados anticipadamente, que
acercan paulatinamente la paridad de la moneda nacional
a los valores deseados. Ver
más información de este tema.
Minusvalía:
Se produce cuando existe pérdida entre el precio
de venta y el precio de compra de los valores mobiliarios.
Moda: Valor que se
repite más veces en un conjunto de datos. Lo
representa el punto más alto en la curve de distribución
de un conjunto de datos.
Modelo: Es una representación
que se hace de una forma simplificada de la realidad,
y que con esto lo que busca es explicar aquello que
se cree que puede ser relevante dentro de esa realidad.
Modelo Box-Jenkins:
Método estadístico que trabaja capturando
las correlaciones históricas de los datos y extrapolándolas.
Frecuentemente supera a suavización exponencial
en los casos en que los datos son bastante extensos
y no volátiles. Sin embargo, normalmente no se
desempeña tan bien cuando los datos son estadísticamente
desordenados.
Modelo de crecimiento de Solow:
este atribuye el crecimiento económico a la acumulación
de capital, al crecimiento de la fuerza de trabajo y
al cambio tecnológico.
Modelo de decisión:
debe considerarse como un vehículo para resumir
un problema de decisión en forma tal que haga
posible la identificación y evaluación
sistemática de todas las alternativas de decisión
del problema. Después se llega a una decisión
seleccionando la alternativa que se juzgue sea la mejor
entre todas las opciones disponibles. Ver
más información de este tema.
Modelo de flujo circular de
la actividad económica: Modelo que ilustra
el funcionamiento de una economía de mercado.
Supone que existen dos agentes económicos, los
consumidores y los productores, que los consumidores
gastan todo su ingreso, o sea, que no ahorran y que
existen dos mercados principales, el mercado de bienes
y servicios, y el mercado de factores de producción.
Ver más información
de este tema.
Modelo de inventarios:
Son utilizados por los administradores o encargados,
para mantener un inventario suficiente, para así
solventar la demanda sin que haya deficiencia o desperdicio
del mismo, además el encargado debe de minimizar
el costo del mantenimiento del inventario. Ver
más información de este tema.
Modelo de suavización
exponencial: Estos modelos son ampliamente
utilizados por su simplicidad, exactitud y facilidad
de uso. Su robustez los hace ideales aun cuando los
datos son cortos y/o volátiles. Trabaja capturando
tendencia y estacionalidad y extrapolándolas.
Ver más
información de este tema.
Modelo de transporte:
busca determinar un plan de transporte desde puntos
de suministro a puntos de demanda el cual minimice costos.
Los datos son: nivel de oferta de suministros y demanda
de puntos de demanda, el costo del transporte unitario
desde cada suministro a demanda. Ver
más información de este tema.
Modelo matemático de
optimización: Los modelos matemáticos
de optimización son ampliamente utilizados en
diversas ramas de la ingeniería para resolver
problemas que por su naturaleza son indeterminados,
es decir presentan más de una solución
posible. La definición de cual de las múltiples
opciones utilizar se hace con el auxilio de una función
objetivo. La función objetivo generalmente tiene
un carácter económico. Los algoritmos
matemáticos usados para optimizar funciones objetivo
son, entre otros: la programación lineal, la
programación dinámica. Ver
más información de este tema.
Modelos conceptuales:
Tipo de modelo matemático de simulación
hidrológica que se reproducen mediante formulas
y algoritmos matemáticos más o menos complejos
los procesos físicos que se producen en la naturaleza,
desde el momento en que se inicia la precipitación
pluvial sobre la cuenca hidrográfica en examen.
Modelos de redes:
representación de procesos o actividades. Los
modelos de redes son aplicables para gran variedad de
modelos de decisión, son representados fácilmente
con arcos de redes y nodos. Ver
más información de este tema.
Modelos de un solo período:
esto ocurre cuando un producto o artículo es
ordenado una vez, únicamente para satisfacer
la demanda en un periodo específico de tiempo.
Modelos empíricos:
Tipo de modelo matemático de simulación
hidrológica que utilizan fórmulas, lineares
o no, para relacionar una o más variables independientes
con la o las variables dependientes que se quieren simular.
Modelos estocásticos:
Tipo de modelo matemático de simulación
que lo que hace es utilizar relaciones o correlaciones
estadísticas entre las variables independientes
y las dependientes.
Moneda: Representación
material, con valor económico, que se utiliza
como instrumento de cambio comercial y que posee poder
adquisitivo, por lo que permite fijar precio a las cosas.
Ver más información
de este tema.
Monopolio: El monopolio
es una estructura de mercado en la que existe una empresa
única que vende un producto que no tiene sustitutos
cercanos. Ver más
información de este tema.
Monopolio bilateral:
Esto ocurre en un mercado donde solo hay un productor
y un comprador.
Monopolio de precio único:
monopolio que vende su producción al mismo precio.
Ver más información
de este tema.
Monopolio legal:
Esto ocurre en mercado donde solo hay una empresa dedica
a servicio o bien especifico y donde existen barreras
legales por parte del gobierno para que no tenga competencia.
Ver más información
de este tema.
Monopolio natural:
Industria en la que existen economías de escala,
gracias a las cuales el costo promedio es menor cuando
hay un sólo productor. Ver
más información de este tema.
Monopsonio: Es cuando
en un mercado hay un solo comprador, es poco común.
Ver más información
de este tema.
Muestra: Colección
de algunos de los elementos de la población en
estudio; se emplea para describir la población.
Muestra aleatoria:
Es un grupo de observaciones obtenidas de una población
de tal forma que la distribución muestral de
los valores de la variable independiente es representativa
de su distribución en la población. (muestra
al azar).
Muestra de validación:
Parte de la muestra total que se utiliza para verificar
los resultados de la muestra de estimación.
Muestra fortuita:
Es la que se extrae de una población o representativa
de dicha población por lo fácil que resulta
obtener datos de ella, no se toma en cuenta el grado
en que es aleatorio o representativa de dicha población.
Muestra intencionada:
se puede decir que la muestra Intencionada se obtiene
de una población, de forma que la distribución
se muestre los valores independientes y que se representativa
en la población.
Muestra por conglomerado:
La población se puede fraccionar en conglomerados,
cada conglomerado es parte representativa de una población.
La muestra se toma en forma aleatoria para cada conglomerado,
después se toma otra muestra aleatoria a los
miembros del conglomerado que ha sido escogido.
Muestra representativa:
Aquella que contiene las características relevantes
de la población en la misma proporción
en que figuran en la población.
Multiplicador: Es
un concepto desarrollado por el economista inglés
John Maynard Keynes en la época de la Gran Depresión
de los Estados Unidos. Keynes afirmaba que un aumento
en la demanda, especialmente proveniente de aumentos
en la inversión empresarial, generaba un incremento
en la producción en la economía mayor
que el gasto inicial. Esto porque la mayor demanda incentiva
la producción en otros sectores. Ver
más información de este tema.
Myrdal,
Gunnar: ver
biografía.
Si busca un término que no está
en este glosario puede escribir a info@auladeeconomia.com
y le ayudamos a encontrarlo.
A
B C
D E
F G
H I
J K
L M
N O
P Q
R S
T U
V W
Z