B
El
glosario de Auladeeconomia.com contiene
alrededor de 1000 diferentes términos económicos,
financieros y estadísticos. Si busca un término
que no está en este glosario puede escribir a
info@auladeeconomia.com
y le ayudamos a encontrarlo.
A
B C
D E
F G
H I
J K
L M
N O
P Q
R S
T U
V W
Z
Balanza
comercial: la balanza comercial mide el saldo
neto de las exportaciones de un país al resto
del mundo menos sus importaciones del resto del mundo.
Cuando un país exporta más de lo que importa,
se dice que dicha nación tiene superávit
comercial, mientras que en el caso contrario, cuando
las importaciones superan a las exportaciones, decimos
que el país tiene déficit comercial. Ver
más información de este tema. También
ver curso de macroeconomía.
Balanza
de pagos: Es el registro contable de todas
las transacciones económicas efectuadas entre
los residentes de un país y los residentes de
otras naciones durante un período determinado.
Ver más información
de este tema. También ver
curso de macroeconomía.
Balanza
económica: Este término es utilizado
por los economistas para establecer las ecuaciones contables
del origen y utilización de recursos de una economía.
Banca
corporativa: Conjunto de servicios de financiamiento
y otros que una institución bancaria brinda a
las empresas.
Banca
personal: Actividades de financiamiento y servicios
de un banco para atender las necesidades del individuo.
Bancarrota:
Estado de insolvencia de un individuo o una empresa,
en la que no existe la capacidad para pagar sus obligaciones
según fueron originalmente convenidas.
Banco
Central: Institución oficial encargada
del manejo nacional de la liquidez y los medios de pago
en la economía. Ver
más información de este tema.
Banco
de inversión: Entidad financiera especializada
en el diseño y colocación de instrumentos
de financiamiento de largo plazo a través de
la bolsa de valores o en forma privada para un emisor
determinado.
Banco
de segundo piso: Entidad financiera que canaliza
sus operaciones de financiamiento a empresas a través
de créditos a bancos que sirven de intermediarios
con el cliente final.
Banda:
Límites superiores e inferiores que se puede
imponer sobre los movimientos de algunas variables sobre
los que se desea su control, como por ejemplo el tipo
de cambio y las tasas de interés.
Barreras
de entrada: Barreras de entrada a la industria,
típicas de monopolios y otras estructuras de
mercado, las cuales pueden surgir por varias razones:
1. Barreras legales, patentes y licencias. 2. Las economías
de escala mantienen fuera a la competencia, debido a
que los costos por unidad de un nuevo entrante a la
industria son mucho más elevados que los del
monopolista establecido, que puede cobrar precios más
bajos (monopolio natural). 3. El control de un recurso
esencial puede impedir que los competidores ingresen
al mercado. Más
información.
Base
monetaria: Se refiere a la suma del efectivo
en mano de las personas, más el efectivo en poder
del sistema crediticio, más los depósitos
del sistema bancario en el Banco Central. Ver
más información de este tema.
Beneficio
extraordinario: es el beneficio que perciben
algunas empresas por encima del beneficio normal en
situaciones que no son de libre competencia tales como
monopolio u oligopolio. Más
información.
Beneficio
marginal social: Es el beneficio marginal disfrutado
por la sociedad entera, por el consumidor y por cualquier
otro sobre el que el beneficio recaiga, y es la suma
del beneficio marginal privado y el beneficio marginal
externo. Más
información.
Beneficio
marginal: beneficio recibido por el consumo
de una unidad más de un bien o servicio. Más
información.
Beneficio
normal: es el beneficio que perciben las empresas
en una situación de equilibrio general en mercados
de libre competencia. Más
información.
Beta:
Indicador de la volatilidad de una inversión
en acciones. En términos generales se mide como
la covarianza del precio de una acción con respecto
a la totalidad del mercado accionario. Un nivel de beta
bajo indica un nivel de riesgo bajo y viceversa. El
Beta del mercado se define como 1.
Bien:
es lo que se obtiene como resultado de algún
proceso o actividad, y cumple la función de satisfacer
alguna necesidad del mercado. Más
información.
Bien
público: Es un bien o servicio que puede
ser consumido de manera simultánea por todas
las personas y del que no se puede excluir a ninguna.
Más información.
Bienes
complementarios: bienes que necesitan usarse
conjuntamente. Por ejemplo vehículos y gasolina,
videocaseteras y casettes. Si el precio de uno de ellos
aumenta el otro se vera afectado en términos
de demanda, de acuerdo con la ley de la demanda. Más
información.
Bienes
de capital: Son bienes de producción,
es decir, aquellos bienes que sirven para producir otros
bienes. Más información.
Bienes
de consumo: Bienes y servicios producidos para
su uso final por parte del consumidor. Más
información.
Bienes
durables: Estos se conservan por muchos años.
Bienes
económicos: Son relativamente escasos
y por tanto tienen un costo más elevado, tal
como un libro, un pantalón, etc. Más
información.
Bienes
inferiores: Son bienes que al aumentar el ingreso
de los consumidores va a producir una disminución
en la demanda del bien. Más
información.
Bienes
intermedios: Bienes producidos como materias
primas que forman parte del proceso de producción.
Más información.
Bienes
libres: Son tan abundantes que nadie estaría
dispuesto a pagar por ellos. Por ejemplo: el aire. Más
información.
Bienes
no durables: Estos proveen servicios por un
determinado lapso de tiempo.
Bienes
normales: Son bienes que al aumentar el ingreso
de los consumidores la demanda por el bien va a aumentar
y viceversa. Más
información.
Bienes
suntuarios: Son los bienes de lujo. Algunos
ejemplos son autos de lujo, yates, aviones privados.
Bienes
sustitutos: bienes que pueden ser reemplazados
por otros. Ejemplos de este tipo de bienes: las comidas
rápidas, servicio de transporte público.
Más información.
Bienes
y servicios finales: Bienes y servicios producidos
para su uso final. Más
información.
Bolsa
de valores: Son organizaciones formales con
establecimientos físicos y tangibles que dirigen
los mercados de subastas de valores específicos.
Su papel básico es el de la organización
general del mercado, facilitar las transacciones con
valores, así como ejercer funciones de autorización,
fiscalización y regulación. Ver
más información en curso de mercados financieros.
Bono
cero cupón: Los títulos cero
cupón son instrumentos de deuda que no pagan
intereses durante su vida. El mecanismo consiste en
que el título se transa con descuento, y de esta
forma el rendimiento del mismo queda determinado desde
el principio, pues el emisor se compromete a pagar el
valor nominal del título en la fecha de vencimiento.
En el momento de la venta, el emisor recibe un monto
menor al valor facial del título. La diferencia
entre estos dos valores es el rendimiento del instrumento.
Bono:
Obligación financiera que estipula el pago periódico
de un interés y la amortización del principal,
generalmente con vencimiento a más de un año
plazo. Ver
más información en curso de mercados financieros.
Brecha
inflacionaria: se refiere a la zona situada
entre la oferta agregada (OA) y la demanda agregada
(DA), cuando la segunda excede a la primera. También
se puede decir que es la cantidad por la que el PIB
potencial excede al PIB real. Más
información de este tema. Política
fiscal contra una brecha inflacionaria. Política
monetaria contra una brecha inflacionaria.
Brecha
recesiva: Es la cantidad por la que el PIB
potencial excede al PIB real, esto sucede ya sea porque
la economía a sufrido una recesión o por
que el PIB real su crecimiento a sido mas pausado. Más
información de este tema. Política
fiscal contra una brecha recesiva. Política
monetaria contra una brecha recesiva.
Broker:
Persona o entidad que actúa como intermediario
entre un comprador y un vendedor. Actúa como
agente y no toma ninguna posición propia durante
la negociación.
Burbuja
especulativa: es un aumento de los precios,
seguido por una caída de los precios, lo cual
ocurre porque la gente espera que suceda y actúa
conforme a esa especulación. Ejemplo: si la mayoría
de las personas creen que los precios de las acciones
aumentaran un 20% el próximo año. Con
un aumento de precios tan alto, las acciones proporcionan
la mejor tasa de rendimiento disponible. La demanda
de acciones aumenta y los precios de las acciones aumentan
en el momento esperado inmediatamente.
Burócratas:
Sistema que opera a través de jerarquías,
donde se busca un equilibrio político en el que
nadie puede mejorar su posición haciendo una
elección diferente. De esta manera se dan los
puestos gerenciales en las (empresas), políticos
en el (gobierno), en ambos casos se busca que estos
busquen maximizar sus utilidades y en consecuencia mejorar
los presupuestos privados y gubernamentales.
Si
busca un término que no está en este glosario
puede escribir a info@auladeeconomia.com
y le ayudamos a encontrarlo.
A
B C
D E
F G
H I
J K
L M
N O
P Q
R S
T U
V W
Z