D
El
glosario de Auladeeconomia.com contiene
alrededor de 1000 diferentes términos económicos,
financieros y estadísticos. Si busca un término
que no está en este glosario puede escribir a
info@auladeeconomia.com
y le ayudamos a encontrarlo.
A
B C
D E
F G
H I
J K
L M
N O
P Q
R S
T U
V W
Z
Datos
brutos: información antes de ser organizada
o analizada mediante métodos estadísticos.
Datos
continuos: Los que pueden pasar de una clase
a la siguiente sin ruptura o que pueden expresarse como
números enteros o fracciones.
Datos
discretos: Los que no pasan de una clase a
la siguiente sin ruptura; es decir, aquellos en que
las clases representan categorías o conteos bien
definidos y pueden ser representadas por números
enteros.
Datos:
Colección de varias observaciones relacionadas
en una o más variables.
Dealer:
Es la persona o entidad que actúa como "principal"
en una transacción de valores. El dealer actúa
por cuenta y riesgo propio, tomando posiciones ya sea
de vendedor o comprador. Es un intermediario de valores,
que mantiene un inventario de algunos instrumentos y
de esta forma proporciona liquidez para dichos instrumentos,
a la vez que obtiene ganancias de las transacciones
realizadas.
Deciles:
Fractiles que dividen los datos en 4 partes iguales.
Déficit
comercial: es el monto por el cual las importaciones
de productos de un país superan a las exportaciones
de un país, sea general, de un producto o grupo
de productos. Ver más
información de este tema.
Déficit
fiscal: Saldo negativo de la diferencia entre
los ingresos y los gastos del gobierno. Ver
más información de este tema.
Deflación:
es la disminución del nivel general de precios,
que da como resultado un aumento del poder adquisitivo
del dinero. Ver más
información sobre este tema.
Deflactar:
Consiste en expresar en precios de un año base
una determinada magnitud económica que está
expresada en términos corrientes. Para poder
compararlo contra otro año.
Deflactor
del PIB: Índice de precios que recoge
la variación que se ha producido en el nivel
de precios de un país durante un periodo determinado,
con la finalidad de expresarlos en términos reales
o constantes. Es un indicador semejante al IPC (índice
de Precios al Consumo), pues éste considera aquellos
bienes y servicios destinados al consumo, mientras que
el "deflactor del PIB" considera todos los
bienes y servicios producidos en el país. El
deflactor permite eliminar las consecuencias de la inflación
cuando se comparan dimensiones económicas a lo
largo del tiempo; considerando que han sido transformados
los valores monetarios nominales en otros valores y
que las cifras se presentan a precios constantes. Ver
más información de este tema.
DEG:
derechos especiales de giro. Creados en 1970 como unidad
alternativa de reserva. Su valor es el promedio ponderado
de las cinco monedas más fuertes del mundo: la
libra esterlina, el yen japonés, el euro, el
dólar norteamericano y el franco francés.
Ver más información
de este tema.
Demanda
agregada: Es el uso que se le da a los bienes
y servicios totales disponibles en una economía
en un periodo determinado. Es igual al consumo más
la inversión más el gasto del gobierno
más las exportaciones. Es la suma de los gastos
de consumo, inversión, del gobierno y de exportaciones
en una economía en un determinado periodo. Ver
más información de este tema.
Demanda
bursátil: Cantidad de valores que los
inversionistas están dispuesto a adquirir a determinado
nivel de precio.
Demanda
de dinero: Es la cantidad de dinero que los
distintos agentes económicos desean mantener
en un momento dado. En general la sociedad demanda dinero
con tres motivos distintos: 1. Realizar transacciones,
2. Precaución, y 3. Especulación. Ver
más información sobre este tema.
Demanda
efectiva: Es aquella que, en términos
generales, se realiza de hecho y que no tiene por qué
coincidir con la que estaba planeada.
Demanda
perfectamente elástica: Ante cualquier
variación en el precio la cantidad demandada
será cero. El coeficiente de elasticidad precio
de la demanda es infinito. Este es el caso de bienes
que tienen sustitutos perfectos. Ver
más información sobre este tema.
Demanda
perfectamente inelástica: Ante una variación
en el precio la cantidad sigue igual. El coeficiente
de elasticidad precio de la demanda es cero. Este es
el caso de bienes que no tienen sustitutos o bienes
muy básicos. Ver
más información sobre este tema.
Demanda
relativamente elástica: Ante una variación
en el precio la cantidad disminuye en una proporción
mayor. El coeficiente de elasticidad precio de la demanda
es mayor que uno. Este es el caso de bienes que tienen
muchos sustitutos o algunos bienes suntuarios (bienes
de lujo). Ver más
información sobre este tema.
Demanda
relativamente inelástica: Ante una variación
en el precio la cantidad disminuye en una proporción
menor. El coeficiente de elasticidad precio de la demanda
es menor que uno. Este es el caso de bienes que tienen
pocos sustitutos o algunos bienes básicos. Ver
más información sobre este tema.
Demanda:
son las cantidades de un bien que un consumidor esta
dispuesto a adquirir, en un tiempo determinada, a diferentes
precios y el resto de variables se mantengan constantes.
Ver más información
sobre este tema.
Democracia:
donde preside en el pueblo y es ejercida por éste
de manera directa o indirecta es una forma e gobierno
y el poder para cambiar las leyes reside en la ciudadanía.
Depósitos
a la vista: Obligaciones que una institución
financiera mantiene con el público y que se espera
sean retirados en un plazo muy corto. Ver
más información en curso de mercados financieros.
Depósitos
a plazo: Obligaciones que se esperan sean redimidas
en un plazo medio o largo. Ver
más información en curso de mercados financieros.
Depreciación:
Reducción del valor contable o de mercado de
un activo. Representa un gasto no erogable, por lo que
no afecta el flujo de fondos de la empresa.
Depreciación
económica: Consiste en la variación
del mercado en su capital por un periodo de largo plazo.
Se calcula restándole al precio del mercado al
final del periodo meno el del premier periodo.
Depreciación
monetaria: Disminución del valor de
una moneda con respecto a otra moneda, en un Sistema
de tipo de cambios flexibles.
Depresión:
Período prolongado de tiempo que se caracteriza
por elevado desempleo, baja productividad, baja inversión,
pérdida de confianza de las empresas, descenso
en los precios y quiebras generales de las empresas.
Derecho
preferente: Es una cláusula incluida
en las escrituras corporativas o el los estatutos que
le proporcionan a los accionistas comunes el derecho
de comprar nuevas emisiones de acciones comunes sobre
una base prorrateada, o valores convertibles. Ver
más información en curso de mercados financieros.
Derechos
de autor: Derecho de exclusividad en la reproducción,
publicación y venta de obras artísticas
o editoriales. Ver artículo
relacionado con este tema.
Derechos
de propiedad intelectual: La forma de establecer
los derechos de propiedad intelectual son las patentes
y los derechos de autor, por medio de los cuales se
otorga derechos de exclusividad al inventor de un bien,
servicio o proceso productivo para usar, producir o
vender su invención por un número dado
de años. Ver artículo
relacionado con este tema.
Derechos
de propiedad: son acuerdos a los que se le
permite la propiedad, uso y disponibilidad de recursos,
bienes y servicios. La propiedad inmobiliaria incluye
tierra y construcciones. Propiedad financiera incluye
acciones, bonos y recursos económicos de la compañía.
Propiedad intelectual incluye producto creado del esfuerzo
de su autor. Ver artículo
relacionado con este tema.
Desaceleración:
Se llama así al descenso en el ritmo de crecimiento
de una economía en un determinado lapso de tiempo,
y que se compara con una anterior en el mismo lapso
de tiempo.
Desahorrar:
Este concepto define a aquellas personas que gastan
más dinero del que ganan, con lo cual se reduce
el ahorro, así mismo incrementando el endeudamiento.
Descuentos
por volúmenes: Reducción en el
precio unitario de un producto ofrecido por ordenar
una cantidad relativamente grande. A mayor volumen,
mayor descuento. A menor volumen menor descuento o ninguno.
Deseconomías
de escala: es un costo promedio de largo plazo
que crece a medida que aumenta el nivel de producción.
Ver más información
de este tema.
Desempleo
cíclico: Existen fases donde la economía
se esta expandiendo y la demanda de bienes y servicios
aumenta por lo que se requiere de mas masa laboral,
pero luego cuando la economía se encuentra en
fases recesivas esta masa laboral ya no es necesaria
lo cual provoca el desempleo cíclico. Ver
más información de este tema.
Desempleo
estacional: Se porque en las economías
existen actividades que solo requieren de mano de obra
en alguna época del año, por ejemplo las
cogidas de café. Ver
más información de este tema.
Desempleo
estructural: Este desempleo se da como consecuencia
de inadecuadas estructuras económicas. Se puede
combatir con nuevas actividades productivas y con capacitaciones
a la población. Ver
más información de este tema.
Desempleo
friccional: Este tipo de desempleo se debe
a causas a través del tiempo como lo son la evolución
tecnológica y cambios en las preferencias de
los consumidores lo cual provoca un desplazamiento de
la demanda, provocando que exista una cierta cantidad
de personas que perdieron su empleo anterior y están
a la espera de uno. Ver más
información de este tema.
Desindustrialización:
pérdida de buenos empleos en el sector industrial.
Desintermediación
financiera: Proceso mediante el cual los agentes
económicos dejan de utilizar los servicios de
intermediarios financieros para realizar los movimientos
de sus cuentas financieras.
Desplazamiento:
Es una caída en el gasto privado que va de la
mano a un aumento del gasto público, se disminuye
la inversión privada dado por la expansión
del gasto fiscal.
Desregulación
financiera: Proceso con el que se pretende
eliminar las regulaciones que pesan sobre el funcionamiento
de los mercados financieros para darle una mayor flexibilidad
en su operación.
Desviación
absoluta promedio: Es un conjunto de datos,
la distancia promedio entre las observaciones y la media.
Desviación
de cuartil: Mitad del intervalo del intercuartil,
una medida del intervalo promedio de una cuarta parte
de los datos.
Desviación
estándar: Medida de la dispersión
de los datos empleada habitualmente. El cuadrado de
la desviación estándar se denomina varianza.
Deuda
consolidada: Es cuando la empresa decide reemplazar
sus deudas a corto plazo, por otras con vencimientos
más largos, para poder utilizar estos recursos
en nuevos proyectos o simplemente tener liquidez.
Deuda
externa: es el endeudamiento de un país
y de las empresas nacionales que poseen con agentes
u organismos internacionales en una moneda diferente
a la del país es decir en moneda extranjera.
Obligaciones de pago del gobierno denominadas en moneda
externa. Ver más información
de este tema.
Deuda
garantizada: Deuda que en caso de incumplimiento
de pago, otorga un derecho preferente sobre determinados
activos.
Deuda
interna: Conjunto de obligaciones que mantiene
el gobierno que están denominadas en moneda nacional.
Ver más información
de este tema.
Devaluación:
Movimiento al alza en el tipo de cambio, expresado como
unidades de moneda local por unidad de moneda externa.
Ver más información
de este tema.
Diagrama
de barras de Gantt: especifica los tiempos
de inicio y terminación de cada actividad en
una escala de tiempo horizontal. Ver
más información de este tema.
Dinero:
es un medio de pago generalmente aceptado en una economía,
también es considerado como un medio de cambio
de curso legal. Es un medio general donde se facilita
el intercambio. Ver más
información sobre este tema.
Dinero
fiduciario: Es el dinero respaldado por un
metal precioso u otro producto. Ver
más información sobre este tema.
Dinero
para transacciones: Es el dinero que se utiliza
para realizar transacciones es llamado M1, dentro de
éste tenemos las monedas, papel moneda (billetes)
y depósitos en cuentas corrientes. Ver
más información sobre este tema.
Dinero
primario: Es el dinero directamente emitido
por el banco central. También ver base monetaria.
Ver más información
sobre este tema.
Dinero
secundario: Es dinero creado por los bancos
comerciales al otorgar préstamos y realizar inversiones.
Ver más información
sobre este tema.
Disciplina
de colas: La regla para determinar el orden
en el cual se seleccionan los miembros de la cola para
comenzar el servicio. Por ejemplo: en un banco suele
usarse un tiquete numérico que le indica al cliente
cuál es su número de turno para que sea
atendido por un cajero quien le brindará el servicio.
En este ejemplo, la disciplina de colas contiene tres
elementos: El tipo de sistema (Caja de un banco), El
cliente (la persona que hará el depósito
bancario) y el Servidor (El cajero del banco). Ver
más información de este tema.
Discriminación
de precios: La discriminación de precios
se define como cobrarles a los consumidores diferentes
precios por productos esencialmente iguales. Podría
ser ilegal si el objetivo es tratar de eliminar la competencia.
Ver más información
de este tema.
Dispersión:
Esparcimiento o variabilidad en un conjunto de datos.
Distribución
bimodal: Distribución de observaciones
de datos en que dos valores ocurren con mayor frecuencia
que el resto de los que integran el conjunto de datos.
Distribución
de frecuencia: Representación organizada
de los datos que muestra el número de observaciones
del conjunto de datos que caen dentro de cada conjunto
de clases mutuamente excluyentes.
Distribución
degenerada: representa junto a la distribución
exponencial representan dos casos extremos respecto
a la cantidad de variabilidad en los tiempos de servicios.
Distribución
gausiana: La distribución gausiana se
representa en una curva simétrica, continua y
acampanada, en el cual el valor de la media corresponde
al punto más alto en ella se distribuyen los
datos que se han realizado en numerosas pruebas estadísticas.
Diversificación
financiera: Proceso mediante el cual los agentes
reducen el riesgo de sus inversiones a través
de la colocación de sus recursos en títulos
con características diversas. Ver
más información en curso de mercados financieros.
Dividendo
en acciones: Dividendo pagados en forma de
acciones en vez de efectivo. Ver
más información en curso de mercados financieros.
Dividendo
extraordinario: Dividendo que se paga fuera
de la cancelación normal de los dividendos a
los accionistas.
Dividendo
fiscal: es la recuperación de las aportaciones
de carácter patrimonial en una sociedad y la
distribución de estas puede hacerse de manera
proporcional o como lo establezca la ley.
Dividendo:
Pago de una empresa a sus propietarios por concepto
de distribución de utilidades generadas. Ver
más información en curso de mercados financieros.
Divisa:
Moneda extranjera. Ver mercado de divisas o mercado
cambiario. Ver más información
de este tema.
División
de acciones: División contable que multiplica
el número de acciones en circulación.
Ver más información
en curso de mercados financieros.
Dow
Jones: Indicador del movimiento del precio
de 30 acciones entre las empresas más importantes
que cotizan en la Bolsa de Valores de Nueva York. Ver
más información en curso de mercados financieros.
Dumping:
situación en que una empresa vende sus productos
a un precio más bajo que su costo de producción.
El dumping podría ser usado por una empresa que
desea obtener un monopolio global. En este caso, la
empresa extranjera vende sus productos a un precio por
debajo de su costo para eliminar del negocio a las empresas
nacionales.
Duopolio:
Tipo de mercado en el que hay solo dos productores.
Ver más información
de este tema.
Duración:
Plazo promedio ponderado de los flujos de caja de un
activo financiero. Ver más
información en curso de mercados financieros.
Si
busca un término que no está en este glosario
puede escribir a info@auladeeconomia.com
y le ayudamos a encontrarlo.
A
B C
D E
F G
H I
J K
L M
N O
P Q
R S
T U
V W
Z