Logo del Ateneo de Montevideo

Ateneo de Montevideo

Una Institución con historia, que existe desde el 5 de Septiembre de 1868

 

                    
Indice
Autoridades
Cursos
Historia
Actos
Exposiciones
English information

 

 

Buscar en este Sitio
 
    
Indexado por FreeFind

 

 

Los fundadores del Ateneo de Montevideo

1 Acevedo Díaz, Eduardo
2 Artagaveytía, Adolfo
3 Berguiduague, Martín
4 Berra, Francisco
5 Blanco, Juan Carlos
6 Bustamante, Pedro
7 De María, Dermidio
8 De María, Pablo
9 Denis, Claudio
10 Desteffanis, Luis Daniel
11 Ellauri, Plácido
12 Filippone, Florentino
13 Giralt, Pablo
14 Grané, Ovidio
15 Gradín, Carlos
16 Granada, Daniel
17 Herrera y Obes, Julio
18 Magariños Cervantes, Alejandro
19 Lafinur, Luis Melián
20 Muñoz, Daniel
21 Narvaja, Tristán
22 Pedralbes, Adolfo
23 Pedralbes, Ignacio
24 Pena,Carlos María
25 Pérez, Gregorio
26 Ramírez, Carlos María
27 Ramírez, Gonzalo
28 Requena, Joaquín
29 Rodríguez Larreta, Aureliano
30 Tavolara, José Antonio
31 Terra, Duvimioso
32 Varela, José Pedro
33 Vidal y Colón, Guillermo

MUÑOZ, Daniel

(Montevideo, 1849- 1930).

Cronista y político uruguayo, embajador durante el gobierno de José Batlle y Ordoñez; socio-fundador del Club Universitario (1868). Funda y dirige el diario "La Razón" (aparecido originalmente en 1878). En este y otros medios de prensa publica diversos artículos sobre costumbres, y sobre temas políticos, bajo el seudónimo de Sansón Carrasco. Entre sus obras literarias escribe la novela Cristina (1885, que es un romance de amor), Sansón Carrasco. Colección de artículos (la primera de las cuales se publica en 1884 y la segunda en el año 93); y el libro Una ley por una cornada (1888), de tono satírico; además de otros trabajos menores.

Daniel Muñoz está presente en la documentación desde los primeros tiempos del Club Universitario. Es uno de los fundadores que en setiembre de 1868 se propone crear una institución que permita a la juventud universitaria "expandirse" intelectualmente y dar pie a sus propios proyectos. No imaginaban que daban comienzo a una asociación que, tras varias fusiones, permanecería en existencia mucho tiempo después de ellos. Aquel movimiento de ideas al que dieron lugar se haría sentir fuertemente a fines del siglo XIX y a comienzos del XX. Por esto no extraña que al repasar la documentación del Club Universitario, se encuentre a Daniel Muñoz disertando sobre temas como la "Libertad de opiniones" (julio/69) -esencial requerimiento para su época. Su disertación mereció la unánime aprobación de los integrantes de la Comisión del Club. Por esto Pablo de María (repasando la actividad de 1868) hace notar que: "el Sr. Muñoz que lo hizo por primera vez (-es decir disertar-), mereció vuestra unánime aprobación a lo que su capacidad y aplicación era de esperar. La mayor parte de los trabajos presentados no han quedado en el archivo de la Secretaría, porque no disponiéndolo expresamente el Reglamento, sus autores más prefieren tenerlos en sus papeleras o utilizarlo, que exponerlos permanentemente a la crítica y consideración de los curiosos; ya sea por modestia, ya por desconfianza de sus primeros ensayos, tal vez por otra causa no tan disculpable".

Por esta razón la Comisión Directiva del Club, en su Segunda Memoria, plantea una exhortación que surge del pensamiento conjunto de los integrantes de la institución (de la que Muñoz formaba parte) reunidos en la segunda sesión:

"Continuad señores, con esa educación mutua, porque es el único medio de alcanzar la gloria; perseguid, como esos jóvenes de preclara inteligencia y de imaginación fecunda, que anteriormente os hemos nombrado, en la relación de las bellas producciones científicas y literarias de que son dignos autores; perseverad, como ellos, porque la perseverancia es el sostén de todas las loables aspiraciones, haced, como ello, eterna la actividad del espíritu, porque en ella está la grandeza del alma; y es entonces, señores, cuando se os podrá llamar los educacionistas que se educan (...) que colocan en la educación el sagrado destino del hombre (...). Hay, señores, ciertas épocas lúgubres e imponentes en la vida de los pueblos, en que esa enfermedad corruptora de la ignorancia, de la barbarie; desarrollándose en el foco de la civilización, la agravia, abruma y sofoca, y en las inmensas revoluciones que han asombrado al mundo, vemos que el hombre sin educación y sin saber, hace un caos horrend de los más grandes principios" (octubre, 1869).

Bibliografía: Ateneo de Montevideo. Colección de documentos inéditos. Tomo 1, 1868-1869./ Autores Varios. Muestra de literatura uruguaya. Montevideo. Ministerio de Educación y Cultura. 1996. Bibliografía: Patiño, Héctor. Ateneo de Montevideo. Una historia que comienza el 5 de setiembre de 1868. Montevideo. 1997. / Scarone, Arturo. Uruguayos contemporáneos. Montevideo. Renacimiento. 1918.

 
El edificio del Ateneo de Montevideo
Historia Indice Principal Cursos

Ateneo de Montevideo

Plaza Cagancha 1157 , esq. Avda. Gral Rondeau
Telefax (598 2) 900 09 87
Montevideo - URUGUAY
Email: ateneo@adinet.com.uy

 

ã  1997 - 2001 - Esta Página es diseñada y mantenida por:W. Fontes