Logo del Ateneo de Montevideo

Ateneo de Montevideo

Una Institución con historia, que existe desde el 5 de Septiembre de 1868

 

                    
Indice
Autoridades
Cursos
Historia
Actos
Exposiciones
English information

 

 

Buscar en este Sitio
 
    
Indexado por FreeFind

 

 

Los fundadores del Ateneo de Montevideo

1 Acevedo Díaz, Eduardo
2 Artagaveytía, Adolfo
3 Berguiduague, Martín
4 Berra, Francisco
5 Blanco, Juan Carlos
6 Bustamante, Pedro
7 De María, Dermidio
8 De María, Pablo
9 Denis, Claudio
10 Desteffanis, Luis Daniel
11 Ellauri, Plácido
12 Filippone, Florentino
13 Giralt, Pablo
14 Grané, Ovidio
15 Gradín, Carlos
16 Granada, Daniel
17 Herrera y Obes, Julio
18 Magariños Cervantes, Alejandro
19 Lafinur, Luis Melián
20 Muñoz, Daniel
21 Narvaja, Tristán
22 Pedralbes, Adolfo
23 Pedralbes, Ignacio
24 Pena,Carlos María
25 Pérez, Gregorio
26 Ramírez, Carlos María
27 Ramírez, Gonzalo
28 Requena, Joaquín
29 Rodríguez Larreta, Aureliano
30 Tavolara, José Antonio
31 Terra, Duvimioso
32 Varela, José Pedro
33 Vidal y Colón, Guillermo

REQUENA, Joaquín

(Peñarol, 1808 - Montevideo, 1901).

Abogado, codificador, escribano público, miembro honorario de institutos jurídicos internacionales, catedrático de Procedimientos Judiciales, Ministro de Estado y Rector de la Universidad. Auxiliar de la Secretaría del Senado en 1833, es nombrado Juez de Comercio y Hacienda en 1840. Durante la Guerra Grande es también miembro de la Comisión de Inmigración del Gobierno de la Defensa. Finalizada la Guerra se realiza su doctorado en jurisprudencia (1858). El presidente Gabriel Pereira le confía la cartera de Gobierno y Relaciones Exteriores (1856-8) y Berro lo comisiona como Auditor de Guerra (1862-5). Entre el 64 y el 65 ejerce el rectorado de la Universidad. El general Flores lo nombra catedrático de Procedimiento Civil, cargo en el que se desempeña todavía al ser nombrado miembro honorario del Club Universitario (1868). Su labor como jurisconsulto es muy extensa. Es uno de los tres autores del Código Rural (1873-5), miembro de la comisión redactora del Código Militar (1876), y de la comisión que tuvo a su cargo la revisión del Código de procemiento civil (1878). En el 84 participa en la elaboración del Código de minería y al año siguiente en la redacción del Código Penal uruguayo.

 

La institución de este Club Científico ha merecido el aplauso caluroso de todos los hombres que saben apreciar los beneficios que estas sociedades dejan a la humanidad. Los jóvenes reflexivos, desde los más sobresalientes en capacidad hasta los más medianos, han corrido presurosos a alistarse bajo el nuevo estandarte que proclama la libertad y la sabiduría".

Bibliografía: Ateneo de Montevideo. Conmemoración del 70° Aniversario del "Club Universitario". Montevideo. Tipográfica Atlántida. 1938. / Scarone, Arturo. Uruguayos contemporáneos. Montevideo. Renacimiento. 1918. / Club Universitario. Reglamento. Montevideo. Imprenta de El Siglo. 1870. / Copetti, Mario. Nuestros ingenieros. Montevideo. Asociación de Ingenieros del Uruguay. 1949. P. 16-18. / Crítica literaria e histórica ver "El Iniciador". Montevideo. 1838. / Anales del Ateneo del Uruguay. Montevideo. Imp. El Siglo Ilustrado. 1885. Nº 48. / Patiño, Héctor. Ateneo de Montevideo. Una historia que comienza el 5 de setiembre de 1868. Montevideo. 1997. / Libro del Centenario Uruguayo. Montevideo. Ministerio de Instrucción Pública. 25 de agosto de 1925. /Muestra de literatura uruguaya. Montevideo. Ministerio de Educación y Cultura. 1996. /Scarone, Arturo Uruguayos contemporáneos. Montevideo. Renacimiento. 1918. / Zum Felde, Alberto. Proceso intelectual del Uruguay. Montevideo. Nuevo Mundo. 1967.

 
El edificio del Ateneo de Montevideo
Historia Indice Principal Cursos

Ateneo de Montevideo

Plaza Cagancha 1157 , esq. Avda. Gral Rondeau
Telefax (598 2) 900 09 87
Montevideo - URUGUAY
Email: ateneo@adinet.com.uy

 

ã  1997 - 2001 - Esta Página es diseñada y mantenida por:W. Fontes