Logo del Ateneo de Montevideo

Ateneo de Montevideo

Una Institución con historia, que existe desde el 5 de Septiembre de 1868

 

                    
Indice
Autoridades
Cursos
Historia
Actos
Exposiciones
English information

 

 

Buscar en este Sitio
 
    
Indexado por FreeFind

 

 

Los fundadores del Ateneo de Montevideo

1 Acevedo Díaz, Eduardo
2 Artagaveytía, Adolfo
3 Berguiduague, Martín
4 Berra, Francisco
5 Blanco, Juan Carlos
6 Bustamante, Pedro
7 De María, Dermidio
8 De María, Pablo
9 Denis, Claudio
10 Desteffanis, Luis Daniel
11 Ellauri, Plácido
12 Filippone, Florentino
13 Giralt, Pablo
14 Grané, Ovidio
15 Gradín, Carlos
16 Granada, Daniel
17 Herrera y Obes, Julio
18 Magariños Cervantes, Alejandro
19 Lafinur, Luis Melián
20 Muñoz, Daniel
21 Narvaja, Tristán
22 Pedralbes, Adolfo
23 Pedralbes, Ignacio
24 Pena,Carlos María
25 Pérez, Gregorio
26 Ramírez, Carlos María
27 Ramírez, Gonzalo
28 Requena, Joaquín
29 Rodríguez Larreta, Aureliano
30 Tavolara, José Antonio
31 Terra, Duvimioso
32 Varela, José Pedro
33 Vidal y Colón, Guillermo

BLANCO, JUAN CARLOS

(Montevideo, 1847-1910).

Político, legislador y ministro del Uruguay; presidente del Club Universitario y del Ateneo del Uruguay. Hace sus estudios básicos en el Colegio de los Padres Escolapios e ingresa a la Facultad de Derecho en 1865. Su carrera política la inicia en el año 68, paralelamente a la fundación y desarrollo del Club Universitario. Para 1870 obtiene su licenciatura en derecho. En el período de la dictadura militar de Latorre se ausenta del país; pero poco después regresa para incorporarse al movimiento intelectual liderado por el Ateneo del Uruguay, donde dicta la cátedra de filosofía y al cual preside(1887-9).En este tiempo toma a su cargo la cátedra de Derecho Civil en la Universidad. Su vida política fue sumamente azarosa, desempeñándose en el partido Constitucional y en el Colorado, recibiendo diferentes responsabilidades en los gobiernos de Santos, Borda y Cuestas y siendo protagonista en varias revoluciones del período.

Juan Carlos Blanco ingresa al Club Universitario en 1870, como socio-fundador y presidente de la institución estudiantil, cuando la misma contaba con unos ciento treinta afiliados y socios honorarios, entre ellos varios catedráticos de la Universidad que respaldaban las iniciativas de la juventud. La pasión por el saber, y por la divulgación y aplicación del conocimiento que ella tenía no era algo casual. Con lentitud a lo largo del siglo XIX se venía gestando la transformación cultural de la sociedad uruguaya. Y esta coincide (no por casualidad) con la introducción del ganado lanar y del nuevo sistema de pesas y medidas, elementos fundamentales en la modernización del Uruguay, y en la apertura de nuevos campos de trabajo para los universitarios. El Club se funda en un país en tránsito hacia un nuevo sistema económico-social, y en un ámbito universitario de acentuado espiritualismo racionalista, que lleva a los intelectuales a enfrentarse con la filosofía del positivismo (que rechaza el darwinismo social). Y como la vida política tiene una gran influencia en la vida intelectual de los pueblos -y esta a su vez en su progreso material-, no es de extrañar que muchos de los fundadores del Club Universitario aparte de ligarse a sus profesiones también lo hicieran a la vida pública. Las concepciones filosóficas enseñadas por Juan por Plácido Ellauri en su cátedra y por Carlos Blanco en el Club pusieron a los jóvenes a pensar en nuevas direcciones y les dieron las armas intelectuales necesarias para defender sus ideas. Por eso se vuelve significativa la exhortación inicial dada en la fundación misma del Club (tercera Memoria):

"Continuad señores, con esa educación mutua, porque es el único medio de alcanzar la gloria; perseguid, como esos jóvenes de preclara inteligencia y de imaginación fecunda, que anteriormente os hemos nombrado, en la relación de las bellas producciones científicas y literarias de que son dignos autores; perseverad, como ellos, porque la perseverancia es el sostén de todas las loables aspiraciones, haced, como ello, eterna la actividad del espíritu, porque en ella está la grandeza del alma; y es entonces, señores, cuando se os podrá llamar los educacionistas que se educan (...) que colocan en la educación el sagrado destino del hombre (...). Hay, señores, ciertas épocas lúgubres e imponentes en la vida de los pueblos, en que esa enfermedad corruptora de la ignorancia, de la barbarie; desarrollándose en el foco de la civilización, la agravia, abruma y sofoca, y en las inmensas revoluciones que han asombrado al mundo, vemos que el hombre sin educación y sin saber, hace un caos horrendo de los más grandes principios. (...)".

BIBLIOGRAFÍA. Club Universitario. Colección de documentos inéditos. T. 2, 1870-71. / Ateneo de Montevideo. Conmemoración del 70° aniversario del "Club Universitario". Montevideo. Tipográfica Atlántida. 1938. / Memoria de la Comisión Directiva del Club Universitario. Montevideo. Manuscritos inéditos. 1868-69. /Ateneo de Montevideo. Colección de documentos inéditos. Tomo 1, 1868-1869. / El libro del Centenario Uruguayo. Montevideo. Ministerio de Instrucción Pública. 25 de agosto de 1925. / Scarone, Arturo. Efemérides uruguayas. Montevideo. Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay. 1946. T. 1. / Profesores del Ministerio de Educación y Cultura. Muestra de Literatura Uruguaya. Montevideo. Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay. 1996./ Zum Felde, A. Proceso intelectual del Uruguay. Montevideo. Nuevo Mundo. 1967. 

 
El edificio del Ateneo de Montevideo
Historia Indice Principal Cursos

Ateneo de Montevideo

Plaza Cagancha 1157 , esq. Avda. Gral Rondeau
Telefax (598 2) 900 09 87
Montevideo - URUGUAY
Email: ateneo@adinet.com.uy

 

ã  1997 - 2001 - Esta Página es diseñada y mantenida por:W. Fontes