Logo del Ateneo de Montevideo

Ateneo de Montevideo

Una Institución con historia, que existe desde el 5 de Septiembre de 1868

 

                    
Indice
Autoridades
Cursos
Historia
Actos
Exposiciones
English information

 

 

Buscar en este Sitio
 
    
Indexado por FreeFind

 

 

Los fundadores del Ateneo de Montevideo

1 Acevedo Díaz, Eduardo
2 Artagaveytía, Adolfo
3 Berguiduague, Martín
4 Berra, Francisco
5 Blanco, Juan Carlos
6 Bustamante, Pedro
7 De María, Dermidio
8 De María, Pablo
9 Denis, Claudio
10 Desteffanis, Luis Daniel
11 Ellauri, Plácido
12 Filippone, Florentino
13 Giralt, Pablo
14 Grané, Ovidio
15 Gradín, Carlos
16 Granada, Daniel
17 Herrera y Obes, Julio
18 Magariños Cervantes, Alejandro
19 Lafinur, Luis Melián
20 Muñoz, Daniel
21 Narvaja, Tristán
22 Pedralbes, Adolfo
23 Pedralbes, Ignacio
24 Pena,Carlos María
25 Pérez, Gregorio
26 Ramírez, Carlos María
27 Ramírez, Gonzalo
28 Requena, Joaquín
29 Rodríguez Larreta, Aureliano
30 Tavolara, José Antonio
31 Terra, Duvimioso
32 Varela, José Pedro
33 Vidal y Colón, Guillermo

RAMÍREZ, CARLOS MARÍA

(San Gonzalo, Río Grande, Brasil, 1847 - Montevideo, 1898).

Legislador, periodista, ensayista y narrador nacido en Brasil. Obtuvo su licenciatura en jurisprudencia el mismo año en el que junto a un grupo de estudiantes de la Universidad, crea el Club Universitario (1868). Inicia su actividad periodística en "El Siglo", diario en que también actúan muchos de los jóvenes del Club, y que lleva adelante una intensa campaña contra el gobierno de Lorenzo Batlle. La inflexibilidad de Carlos María y de su hermano, Gonzalo, en sus ataques al presidente les vale el destierro a Buenos Aires. Al estallar la revolución del caudillo nacionalista Timoteo Aparicio se une a las filas coloradas, pero al cabo de unos meses en el campo de batalla regresa a Montevideo hondamente impresionado por la violencia del conflicto civil. A partir de ese momento decide alejarse del partido colorado y de la redacción de El Siglo para dedicarse a la creación de un nuevo movimiento político, el Partido Constitucional. Desde el 71 había ingresado a la Universidad como docente de derecho constitucional, cuyas clases reunió en una serie de catorce conferencias publicadas en el 97 por Justo Jubiló, entonces catedrático en la materia. Poco después es nombrado Fiscal de Gobierno y Hacienda, y en 73 se le confía la Legación del Uruguay ante el Imperio del Brasil. Durante el periodo de Latorre, Carlos María se dedica a investigar la historia nacional obteniendo conocimientos con los que respaldaría sus futuros alegatos y polémicas sobre los hombres del pasado. Ante el fracaso de sus esfuerzos por crear un nuevo partido político emigró a Buenos Aires

Ramírez reúne sus ideas políticas por primera vez en un opúsculo titulado La guerra civil y los partidos políticos del Uruguay (1882), en el que se esbozan los lineamientos básicos del proyectado Partido Constitucional (material que podría ser de interés para la politología actual). En el mismo tren ideológico edita en 1872 la revista "La bandera radical", en la que intensifica su propaganda contra la tradición política uruguaya. Los frutos de su esfuerzo por crear una nueva agrupación se vieron momentáneamente satisfechos con la elaboración del programa del partido y con la creación del diario "El Plata", vocero de su ideología de principios. Posteriormente su acción política fue haciéndose más o menos flexible, dependiendo mucho de las circunstancias particulares del momento. En narrativa destacan sus novelas Los Palmares, y Los amores de Marta (1884) adaptada por Destéffanis para el teatro. En ensayos cabe señalar la Educación Popular (1868), Artigas (1884), volumen que reúne los artículos publicados en "La Razón" en los que reivindica a Artigas; y obras publicadas después de su muerte como Hombres de América (1912), Escritos (1923), Apuntes y discursos (1948), El destino nacional y la Universidad (1965). Su prosa ha sido calificada como la más brillante, de toda la producción de los oradores y publicistas de la segunda mitad del siglo XIX.

El interés por el fomento de las actividades culturales despertaba una gran pasión en la juventud montevideana así como en muchos educadores que veían en la ilustración común una salida a la "barbarie" e "incivilización" finisecular. Pero era también concebida como un medio de ayuda para la realización de acciones sociales solidarias que trascendían las fronteras. Esto queda atestiguado para la historia en una carta enviada al presidente del Club Universitario, Carlos María Ramírez, por intermedio de Vidal Colón, en la que la Tertulia Familiar Catalana le propone apoyar una iniciativa "a favor de la desgraciada población de Buenos Ayres", afectada por una epidemia.

"La Tertulia Familiar Catalana obedeciendo al llamado de los buenos corazones viene por intermedio de uno de los socios del Club Universitario a pedir la cooperación de vuestra filantropía e ilustración, para llevar a escena un drama en uno de los principales teatros de Montevideo a favor de la desgraciada población de Buenos Aires. En nombre de la Tertulia Familiar garantimos la organización del personal para el efecto de lo que se dignara la Honorable Comisión Directiva acreditar a nuestros votos".

  Bibliografía: Fernández Saldaña, José. Fichas para un diccionario uruguayo de biografías. Montevideo. Talleres Gráficos "33". 1945. T. 2. / Muestra de literatura uruguaya. Montevideo. Ministerio de Educación y Cultura. 1996. / Zum Felde, Alberto. Proceso intelectual del Uruguay. Montevideo. Nuevo Mundo. 1967. T. 1.

 
El edificio del Ateneo de Montevideo
Historia Indice Principal Cursos

Ateneo de Montevideo

Plaza Cagancha 1157 , esq. Avda. Gral Rondeau
Telefax (598 2) 900 09 87
Montevideo - URUGUAY
Email: ateneo@adinet.com.uy

 

ã  1997 - 2001 - Esta Página es diseñada y mantenida por:W. Fontes