Logo del Ateneo de Montevideo

Ateneo de Montevideo

Una Institución con historia, que existe desde el 5 de Septiembre de 1868

 

                    
Indice
Autoridades
Cursos
Historia
Actos
Exposiciones
English information

 

 

Buscar en este Sitio
 
    
Indexado por FreeFind

 

 

Los fundadores del Ateneo de Montevideo

1 Acevedo Díaz, Eduardo
2 Artagaveytía, Adolfo
3 Berguiduague, Martín
4 Berra, Francisco
5 Blanco, Juan Carlos
6 Bustamante, Pedro
7 De María, Dermidio
8 De María, Pablo
9 Denis, Claudio
10 Desteffanis, Luis Daniel
11 Ellauri, Plácido
12 Filippone, Florentino
13 Giralt, Pablo
14 Grané, Ovidio
15 Gradín, Carlos
16 Granada, Daniel
17 Herrera y Obes, Julio
18 Magariños Cervantes, Alejandro
19 Lafinur, Luis Melián
20 Muñoz, Daniel
21 Narvaja, Tristán
22 Pedralbes, Adolfo
23 Pedralbes, Ignacio
24 Pena,Carlos María
25 Pérez, Gregorio
26 Ramírez, Carlos María
27 Ramírez, Gonzalo
28 Requena, Joaquín
29 Rodríguez Larreta, Aureliano
30 Tavolara, José Antonio
31 Terra, Duvimioso
32 Varela, José Pedro
33 Vidal y Colón, Guillermo

RODRIGUEZ LARRETA, Aureliano

(Montevideo, 1849 - 1923).

Abogado, político y miembro del Parlamento Nacional uruguayo. En la Facultad de Derecho está cursado sus estudios de jurisprudencia cuando se afilia al Club Universitario como socio fundador (octubre de 1868) junto a José Pedro Varela, Carlos María y Gonzalo Ramírez, entre otros. En el 73 forma parte con C. M. Ramírez de la legación uruguaya en Brasil. Vuelto al año siguiente se une a las filas de la juventud que se opone a la política de los partidos tradicionales. Arrestado a raíz de la revuelta del 75, es deportado en la barca "Puig" junto a varios de sus amigos del Club Universitario. Una vez liberado con todos los pasajeros en Charleston, E.U.A., viaja a Buenos Aires, donde se estaba organizando la Revolución Tricolor. Ante el fracaso de la misma, permanece en Montevideo, y para el 80 se afilia al Partido Constitucional, creado por Carlos M. Ramírez. Durante la dictadura de Santos participa en la organización de una nueva revolución, que fracasa en el Quebracho. Creado el gabinete de la "Conciliación" ingresa a la Cartera de Justicia. Y al producirse la revolución nacionalista del 97, Rodríguez Larreta actúa como elemento conciliador logrando incidir en la Paz de Setiembre, que puso fin a la guerra civil. Continua su carrera política como miembro del Consejo de Estado de Cuestas, Senador por Río Negro (1901 y 1908), por Salto (1914), por San José (1917) y por Montevideo (1920).

Como miembro del Club Universitario (también llamado Sociedad por sus integrantes) Rodríguez Larreta desempeña diversas labores con la misma solicitud que lo caracterizaría toda su vida. Se muestra enérgico y con iniciativa. Sin embargo, realista. Cuando uno de los socios, Enrique Davis, plantea la solicitud de crear un semanario que represente a la Sociedad, los miembros informantes que nombra la Comisión del Club, integrada por Larreta, se vuelcan por la negativa teniendo en cuenta la situación social y política del país; y el hecho de que esta debe ser una tarea del Club en conjunto y no de individuos dentro de él. Aplauden la idea, pero ven dificultades insalvables para su concreción. Si bien, sus observaciones son atinadas, el periódico finalmente comenzaría a editarse, a contracorriente de lo que era la realidad material uruguaya, colocándose así la base de lo que años después serán los Anales del Ateneo.

"Los infraescritos miembros informantes han aplaudido siempre la benéfica idea de la fundación de un periódico considerado como un medio necesario para llenar en un todo los elevados y generosos propósitos del Club Universitario.

Sería herir la ilustración de la sociedad que Ud. preside (-se refieren al bachiller Pablo de María-) el enumerar los inmensos beneficios que esta asociación reportaría con la publicación de un periódico que fuera el eco legítimo de sus fines, el órgano de sus producciones.

Pero a pesar de todo la opinión de la Comisión informante es: que este no es el momento oportuno porque ni el estado económico del país ofrece siquiera la seguridad del éxito material, ni la situación política que hoy impone pesadas cargas al ciudadano dejan el tiempo requerido ni permiten la dedicación necesaria para llenar con regularidad la penosa tarea del periodismo.

(...) Ahora, en cuanto a la propuesta que hacen esos dos socios celosos del progreso del Club y acreedores a la más alta estimación, la Comisión acordó observar para lo sucesivo, que aun llegado el caso favorable para emprender un trabajo periodístico, de ninguna manera debe el Club ceder a empresas individuales un derecho que a él solo le corresponde ejercer. La fundación de la hoja que encierre las doctrinas del Club, que lleve impresos los dogmas de la religión de su pensamiento, es gloriosa y solo pertenece al cuerpo social que se une y consolida en la idea y marcha a un mismo objeto.

(...) No debe tampoco el Club dejar a una empresa cualquiera la explotación exclusiva de lo que pueda producir la circulación del periódico (...)."

Este documento es uno de los mejores para el estudio de la evolución de situaciones que llevó a la creación del semanario y de las concepciones dogmáticas de sus creadores.

Bibliografía: Club Universitario. Colección de documentos inéditos. T. 2, 1870-1871. / Ateneo de Montevideo. Conmemoración del 70° Aniversario del "Club Universitario". Montevideo. Tipográfica Atlántida. 1938. / Scarone, Arturo. Uruguayos contemporáneos. Montevideo. Renacimiento. 1918.

 
El edificio del Ateneo de Montevideo
Historia Indice Principal Cursos

Ateneo de Montevideo

Plaza Cagancha 1157 , esq. Avda. Gral Rondeau
Telefax (598 2) 900 09 87
Montevideo - URUGUAY
Email: ateneo@adinet.com.uy

 

ã  1997 - 2001 - Esta Página es diseñada y mantenida por:W. Fontes