Logo del Ateneo de Montevideo

Ateneo de Montevideo

Una Institución con historia, que existe desde el 5 de Septiembre de 1868

 

                    
Indice
Autoridades
Cursos
Historia
Actos
Exposiciones
English information

 

 

Buscar en este Sitio
 
    
Indexado por FreeFind

 

 

Los fundadores del Ateneo de Montevideo

1 Acevedo Díaz, Eduardo
2 Artagaveytía, Adolfo
3 Berguiduague, Martín
4 Berra, Francisco
5 Blanco, Juan Carlos
6 Bustamante, Pedro
7 De María, Dermidio
8 De María, Pablo
9 Denis, Claudio
10 Desteffanis, Luis Daniel
11 Ellauri, Plácido
12 Filippone, Florentino
13 Giralt, Pablo
14 Grané, Ovidio
15 Gradín, Carlos
16 Granada, Daniel
17 Herrera y Obes, Julio
18 Magariños Cervantes, Alejandro
19 Lafinur, Luis Melián
20 Muñoz, Daniel
21 Narvaja, Tristán
22 Pedralbes, Adolfo
23 Pedralbes, Ignacio
24 Pena,Carlos María
25 Pérez, Gregorio
26 Ramírez, Carlos María
27 Ramírez, Gonzalo
28 Requena, Joaquín
29 Rodríguez Larreta, Aureliano
30 Tavolara, José Antonio
31 Terra, Duvimioso
32 Varela, José Pedro
33 Vidal y Colón, Guillermo

BERINDUAGUE, Martín

(Paysandú,1840 - Montevideo, 1915)..

Político, abogado, juez, fiscal y miembro del Tribunal Superior de Justicia, fue también rector de la Universidad Mayor de la República entre 1876 y 78. Egresa de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales en 1860, desempeñándose posteriormente como docente, y secretario del Rectorado durante varios periodos. Al renunciar al cargo de rector, le sustituye interinamente un antiguo asociado al Club Universitario, su vice-rector, el Dr. Justino Jiménez de Aréchaga. Durante su periodo se inicia una serie de cambios de importancia en la Universidad, que van a ser completados por su sucesor, Alejandro Magariños Cervantes, miembro honorario del Club Universitario.

Al repasar la actuación de los integrantes del Club, ya fuera socios fundadores u honorarios, jóvenes o mayores, se hace obvio que la institución nucleaba a elementos representativos de la intelectualidad liberal y del estudiantado uruguayo de fines del siglo XIX. Es cierto que la mayoría de sus integrantes no tenían más de dieciocho o veinte años, pero considerando el papel que muchos llegarían a desempeñar en su futuro, se hace claro que estamos en presencia de un ámbito formador, con fuerte representación social, ya desde el momento mismo de su creación. Martín Berinduague, como otros catedráticos, nominados o no a algún puesto en el Club, dio su apoyo a las iniciativas de la juventud montevideana. Entendía que así lo justificaba el momento histórico por el que pasaba el Uruguay y la misma Universidad. El interés social por su desarrollo, tenía como fundamento un proyecto de país que la intelectualidad nacional buscaba llevar adelante.

Pedro Bustamante representa bien el pensamiento de catedráticos como el Doctor Berinduague, que orientaban la acción cultural de la juventud montevideana, como puede verse en las Memorias de la institución:

"Los hombres que se dicen positivos (-supuestamente inspirados por la filosofía positivista de Augusto Comte-) por que no piensan ni creen sino en los pesos que ganan, y ciertos pretendientes y merodeadores políticos, personalmente interesados en la perpetuación del reinado de la ignorancia y la mentira, habrán sin duda de recibirlo (-se refiere al Club-), los unos con glacial indiferencia, los otros con prevención marcada.

Pero entre aquellos que ni especulan con la ignorancia pública, ni aciertan a concebir el progreso social sin la satisfacción creciente de las necesidades e intereses morales y políticos de toda la sociedad, la generosa tentativa de ustedes no puede menos de encontrar una acogida benévola y un decidido apoyo, puesto que ella conspira a mantener entre aquellos intereses el justo y merecido equilibrio, roto hoy desgraciadamente por el predominio de las tendencias materialistas y del egoísmo político, que de más en más nos invaden y nos minan".

El progreso social no es independiente del progreso material de la sociedad. El desarrollo de la ciencia y la tecnología depende en buena medida de la forma en la que la sociedad las ve. Y se avanza con mayor o menor velocidad, según se acepten o rechacen las nuevas tendencias de pensamiento y los nuevos inventos. La fundación del Club se realiza en un entorno en el que se va introduciendo cada vez con más fuerza, la ciencia moderna. La introducción del ganado lanar que requirió de nuevas tecnologías y de técnicos formados para atenderlas, y el establecimiento del sistema métrico-decimal, abren toda una serie de campos de acción y conocimiento (1860 en adelante). Ahora hay mejores oportunidades laborales y una Universidad que se reorganiza y crece. En ese ambiente cultural se formará una corriente ecléctica de pensamiento, que combate el materialismo y el egoísmo político. La juventud era el futuro que había que rescatar, y la iniciativa de los estudiantes daba respuesta a una inquietud intelectual que parte de los mismos catedrático que honorariamente avalan a la Sociedad.

BIBLIOGRAFÍA. Club Universitario. Colección de documentos inéditos. T. 2, 1870-71. / Ateneo de Montevideo. Conmemoración del 70° aniversario del "Club Universitario". Montevideo. Tipográfica Atlántida. 1938. / Memoria de la Comisión Directiva del Club Universitario. Montevideo. Manuscritos inéditos. 1868-69. El libro del Centenario Uruguayo. Montevideo. Ministerio de Instrucción Pública. 25 de agosto de 1925. / Scarone, Arturo. Efemérides uruguayas. Montevideo. Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay. 1946. T. 1. / Profesores del Ministerio de Educación y Cultura. Muestra de Literatura Uruguaya. Montevideo. Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay. 1996./ Zum Felde, A. Proceso intelectual del Uruguay. Montevideo. Nuevo Mundo. 1967.

 
El edificio del Ateneo de Montevideo
Historia Indice Principal Cursos

Ateneo de Montevideo

Plaza Cagancha 1157 , esq. Avda. Gral Rondeau
Telefax (598 2) 900 09 87
Montevideo - URUGUAY
Email: ateneo@adinet.com.uy

 

ã  1997 - 2001 - Esta Página es diseñada y mantenida por:W. Fontes