Jurisconsulto, ensayista, docente (Catedrático de Derecho
Civil) y político uruguayo, fue también presidente del Ateneo (1908-9).
En 1870, con solo veinte años se gradúa como abogado, presentando la
tesis Estudio sobre la neutralidad. Toma parte en la revolución
del Quebracho, y en 1904 comanda el 8° Cuerpo de Guardias Nacionales en
contra del gobierno de José Batlle y Ordóñez. Durante toda su vida fue
un propaganndista anticlerical. Más tarde ocupó, durante varias
legislaturas, una banca en la Cámara de Representantes. Colabora
activamente en el movimiento liberal liderado por el Ateneo de Montevideo,
en el que se dio a conocer como orador y poeta. Se desempeña asimismo
como miembro del Cuerpo Diplomático, representando al Uruguay en Estados
Unidos.
Durante su juventud desarrolla la mayor parte de su obra literaria. Las
mujeres de Shakespeare (1884), escrito cuando era miembro del Consejo
Universitario, es uno de los mejores trabajos bibliográficos de su
tiempo; Semblanzas del pasado (1884); Rimas de bromas sobre la
Leyenda real y el tabaricidio, del padre San Martín, obra surgida en
el marco de la lucha entre liberales y católicos. Entre sus trabajos con
carácter histórico-político figuran Los Treinta y Tres (1895); El
problema nacional y su solución inmediata (1905); Ecos del pasado
(1909); La historia y la leyenda (1911); La acción funesta de
los partidos tradicionales (1918), que expresa duras críticas a la
acción de los políticos; y varias biografías de personajes históricos.
Durante años dirigió los "Anales del Ateneo", portavoz de la
institución y del pensamiento liberal del siglo XIX.
El Club Universitario mantuvo desde su creación estudios auxiliares de
bachillerato que fueran eliminados de la Universidad (1877), que entonces
se encargaba de la enseñanza secundaria. Sin embargo, no solo fueron los
cursos estudiantiles los que le dieron su fama, sino también sus veladas
culturales y el hecho de ser el punto de encuentro de las fuerzas
intelectuales (liberales) del Uruguay. Tras la fundación del Ateneo del
Uruguay, el Club y las otras sociedades culturales unificadas, conocen un
gran auge intelectual. Melián Lafinur actuó en aquel medio productor de
pensadores políticos, escritores e investigadores. El decidido amor por
la cultura, la educación y la ciencia, la "verdad" desde su
punto de vista particular, mensaje emitido desde la Universidad hacia la
sociedad, es un elemento a tener en cuenta al analizar la evolución de
las mentalidades en el Uruguay. El Club Universitario en este sentido no
hace más que extender y difundir lo enseñado en el aula, congregando
mentes e integrándolas en torno a fines y metas comunes.
En el siglo que vivimos y en la sociedad donde se producen
nuestras revoluciones, el "Club Universitario" tiene un
significación tan elevada como noble, porque además de constituir un
rango honorable en el seno de nuestro país, aproxima los hombres unos a
otros, uniéndolos por lazos indestructibles, personificando en ellos la
gloria del espíritu y propagando por el ejemplo de sus trabajos, como por
la ambición de su celebridad las más generosas emulaciones de la
inteligencia (...) Uno de los roles más notables que le está reservado a
esta Asociación fundado en el brillo de la fortuna o título de familia a
que hoy se inclina con generalidad la sociedad oriental, para sustituirla
por la aristocracia del espíritu, la única que puede ser posible y
aceptada, inevitable, porque está en la naturaleza, irresistible, por su
alma es la inteligencia siempre dueña de la última victoria, benéfica,
porque sin embargo de sus caprichos pasajeros el fondo eterno de sus
aspiraciones es constantemente lo verdadero, lo bello y lo bueno"
(Memoria de 1868).
Bibliografía: Ateneo de Montevideo. Conmemoración
del 70.° Aniversario del "Club Universitario". Montevideo.
Tipográfica Atlántida. 1938. / Anales del Ateneo del Uruguay.
Montevideo. Imp. El Siglo Ilustrado. 1885. Nº 48. / Patiño, Héctor. Ateneo
de Montevideo. Una historia que comienza el 5 de setiembre de 1868.
Montevideo. 1997. / Libro del Centenario Uruguayo. Montevideo.
Ministerio de Instrucción Pública. 25 de agosto de 1925. /Muestra de
literatura uruguaya. Montevideo. Ministerio de Educación y Cultura.
1996. /Scarone, Arturo Uruguayos contemporáneos. Montevideo.
Renacimiento. 1918. / Zum Felde, Alberto. Proceso intelectual del
Uruguay. Montevideo. Nuevo Mundo. 1967. |