| |
Los fundadores del
Ateneo de Montevideo |
1 |
Acevedo Díaz, Eduardo |
2 |
Artagaveytía, Adolfo |
3 |
Berguiduague, Martín |
4 |
Berra, Francisco |
5 |
Blanco, Juan Carlos |
6 |
Bustamante, Pedro |
7 |
De María, Dermidio |
8 |
De María, Pablo |
9 |
Denis, Claudio |
10 |
Desteffanis, Luis Daniel |
11 |
Ellauri, Plácido |
12 |
Filippone, Florentino |
13 |
Giralt, Pablo |
14 |
Grané, Ovidio |
15 |
Gradín, Carlos |
16 |
Granada, Daniel |
17 |
Herrera y
Obes, Julio |
18 |
Magariños
Cervantes, Alejandro |
19 |
Lafinur,
Luis Melián |
20 |
Muñoz, Daniel |
21 |
Narvaja, Tristán |
22 |
Pedralbes, Adolfo |
23 |
Pedralbes, Ignacio |
24 |
Pena,Carlos María |
25 |
Pérez, Gregorio |
26 |
Ramírez, Carlos María |
27 |
Ramírez, Gonzalo |
28 |
Requena, Joaquín |
29 |
Rodríguez
Larreta,
Aureliano |
30 |
Tavolara, José Antonio |
31 |
Terra, Duvimioso |
32 |
Varela, José Pedro |
33 |
Vidal y Colón,
Guillermo |
PENA, Carlos María
de
( Durazno, Uruguay,
1852 - Washington, EUA, 1918). |
Político, Ministro de Estado, diplomático y docente
universitario uruguayo. Fue un miembro activo del Club Universitario, de
la Sociedad de Amigos de la Educación Popular y del Ateneo de Montevideo.
Cursa sus estudios secundarios en Montevideo y obtiene el título de
Licenciado en Jurisprudencia en la Universidad de la República (1876).
Fue electo presidente de la Junta Administrativa de Montevideo en el 88
(gobierno de Tajes). Realiza una obra progresista a pesar de las crisis
que experimentaba el país tanto en lo económico como en lo político y
social. Ministro de Hacienda en el gobierno de Julio Herrera y Obes actúa
también como Ministro de Fomento en la presidencia de Lindolfo Cuestas
(1899). En 1911 Batlle y Ordoñez le confía el puesto de Ministro
Plenipotenciario en Estados Unidos y más tarde Embajador uruguayo en
Washington. Mientras se desempeñaba en esta función le sobrevino la
muerte y sus restos fueron repatriados en un buque de guerra
estadounidense.
En su producción bibliográfica destacan Consideraciones sobre
ganadería, agricultura e industrias fabriles (1882), Desde las
termas (1896), donde reúne sus experiencias de viaje por Argentina; Estudios
administrativos (1899); el estudio histórico El primer saladero
oriental bajo la dominación española (1901); Páginas sobre
organización universitaria (1908) y Discursos y conferencias
(1910).
"Es sumamente grato ver a la Juventud dedicarse al cultivo
de las ciencias, no solo con aplicación constante y con notable
aprovechamiento, sino que además consagra el tiempo que sus tareas le
dejan disponible a unir las fuerzas de la inteligencia para el bien, a
fraternizar las ideas y a escitar la noble emulación con los Pueblos que
más hayan avanzado en la senda del saber y de la virtud. Así a la vez
que se desarrollan tan rápidamente en el País, los ramos importantísimos
del Comercio y de la Industria, avanzan proporcionalmente al cultivo de
las ciencias para el bien general y particular, para el aumento del poder
moral y material de la República y a fin de que puede merecer en todos
sentidos el respeto de las otras Naciones civilizadas.
Bibliografía: Ateneo de Montevideo. Conmemoración
del 70° Aniversario del "Club Universitario". Montevideo.
Tipográfica Atlántida. 1938. / Scarone, Arturo. Uruguayos contemporáneos.
Montevideo. Renacimiento. 1918. / Club Universitario. Reglamento.
Montevideo. Imprenta de El Siglo. 1870. / Copetti, Mario. Nuestros
ingenieros. Montevideo. Asociación de Ingenieros del Uruguay. 1949.
P. 16-18. / Crítica literaria e histórica ver "El Iniciador".
Montevideo. 1838. / Anales del Ateneo del Uruguay. Montevideo. Imp.
El Siglo Ilustrado. 1885. Nº 48. / Patiño, Héctor. Ateneo de
Montevideo. Una historia que comienza el 5 de setiembre de 1868.
Montevideo. 1997. / Libro del Centenario Uruguayo. Montevideo.
Ministerio de Instrucción Pública. 25 de agosto de 1925. /Muestra de
literatura uruguaya. Montevideo. Ministerio de Educación y Cultura.
1996. /Scarone, Arturo Uruguayos contemporáneos. Montevideo.
Renacimiento. 1918. / Zum Felde, Alberto. Proceso intelectual del
Uruguay. Montevideo. Nuevo Mundo. 1967. |
|