| |
Los fundadores del
Ateneo de Montevideo |
1 |
Acevedo Díaz, Eduardo |
2 |
Artagaveytía, Adolfo |
3 |
Berguiduague, Martín |
4 |
Berra, Francisco |
5 |
Blanco, Juan Carlos |
6 |
Bustamante, Pedro |
7 |
De María, Dermidio |
8 |
De María, Pablo |
9 |
Denis, Claudio |
10 |
Desteffanis, Luis Daniel |
11 |
Ellauri, Plácido |
12 |
Filippone, Florentino |
13 |
Giralt, Pablo |
14 |
Grané, Ovidio |
15 |
Gradín, Carlos |
16 |
Granada, Daniel |
17 |
Herrera y
Obes, Julio |
18 |
Magariños
Cervantes, Alejandro |
19 |
Lafinur,
Luis Melián |
20 |
Muñoz, Daniel |
21 |
Narvaja, Tristán |
22 |
Pedralbes, Adolfo |
23 |
Pedralbes, Ignacio |
24 |
Pena,Carlos María |
25 |
Pérez, Gregorio |
26 |
Ramírez, Carlos María |
27 |
Ramírez, Gonzalo |
28 |
Requena, Joaquín |
29 |
Rodríguez
Larreta,
Aureliano |
30 |
Tavolara, José Antonio |
31 |
Terra, Duvimioso |
32 |
Varela, José Pedro |
33 |
Vidal y Colón,
Guillermo |
DE MARIA, Dermidio
(Montevideo, 1836 -
1920). |
Periodista por más de sesenta años, marcó un hito en la
historia del periodismo uruguayo y rioplatense en el siglo XIX. Adquirió
su educación básica en el Liceo Montevideano, dirigido por los
educacionistas españoles José María Cordero y Francisco Suárez. A los
diez años trabaja como tipógrafo en "Le Patriote Francais". Se
incorpora al mundo de las noticias en 1855, cuando su padre (Isidoro de
María) era cónsul en Gualeguaychú (Argentina). Allí forma parte de la
redacción de "El Eco del Litoral" y de "La Época".
En 1856 publica "El Mercantil" de Gualeguaychú. Al año
siguiente se establece con una imprenta en Mercedes (Uruguay) fundando el
primer periódico del litoral uruguayo, llamado "El Eco de Río
Negro". Poco después vuelve a Argentina, a solicitud del Gobernador
de Santa Fe, Rosendo Fraga, para hacerse cargo de la imprenta oficial de
la Provincia. De regreso otra vez en Montevideo se incorpora al cuerpo de
redactores de "La Prensa Oriental", dirigida por Juan Manuel de
la Sierra. Es interesante notar que este periódico mostraba una gran
preocupación por temas culturales como la publicación de cursos de aritmética,
contabilidad, derecho mercantil, y la promoción de revistas científicas
como el "Museo Universal" o "La América", reflejo del
interés social por las ciencias. En 1863, en un momento de grandes
cambios políticos (la revolución de Flores) y económicos (introducción
del ganado lanar), funda con José Pedro Ramírez el diario "El
Siglo", en el que se reunieron muchas de las personalidades más
notables y polémicas de aquel tiempo. En este órgano de prensa, De María
realizó una labor periodística calificada como "sui generis",
comentando temas breves de diferente índole desde su óptica particular,
bajo el seudónimo de Doctor Fénix, que lo hizo famoso. Entre 1907 y 1918
se desempeña como encargado de la Oficina de Informaciones de Prensa,
adscrita al Ministerio del interior. Se retira de la vida pública con 82
años y el pleno reconocimiento del Cuerpo Legislativo por su extensa
labor.
Ingresa al Club Universitario como Socio Fundador en octubre de 1868,
junto a Carlos M. Ramírez, José Pedro Varela y Gonzalo Ramírez entre
otros. Pese a ser bastante mayor que la mayoría de los estudiantes del
Club (tenía 32 años) es obvio que compartía el sentimiento que los
animaban y su entusiasmo por el desarrollo del saber. Las palabras de
Pablo De María, su hermano, escritas en la segunda Memoria del Club, son
más que representativas de su pensamiento y del de los estudiantes que
fundaron la institución:
La creación del Club Universitario.
"Ellos sentían agitarse en su espíritu un íntimo y
poderoso resorte; sentían vibrar en el fondo de sus corazones una secreta
voz; sentían arder dentro de su cerebro una llama brillante. Aquel
resorte era el impulso de la noble ambición. Aquella era la voz del
porvenir que les llamaba, mostrándoles en lontananza un panorama de risueños
encantos. (...)
"Los estudiantes orientales, obedeciendo así la ley de su
destino, quisieron ser obreros de su propio adelanto y una noche, en una
pequeña habitación, a la luz de una lámpara que alumbraba con tímidos
resplandores los semblantes de veinticuatro adolescentes, fundaban una
institución llamada a dirigir el movimiento literario de la República.
(...) (Y) la institución que establecimos, de una modesta sociedad de
simples estudiantes que era, ha pasado a merecer el título de primer
centro literario del Plata. (...) El Club Universitario solemniza todos
los años, en esta misma fecha, los sucesivos aniversarios de su fundación,
pidiendo sus galas a la elocuencia y sus encantos a la poesía, para
fundir, unidas y hermanadas, en el molde de las grandes inspiraciones
patrióticas, el alma del tribuno y el alma del bardo".
Bibliografía. Conmemoración del 70
Aniversario del "Club Universitario" (1868-5 de setiembre-1938).
Montevideo. Tipográfica Atlántida. 1938. P. 35. / El Libro del
Centenario Uruguayo. Montevideo. Ministerio de Instrucción Pública.
25 de agosto de 1925. / Fernández Saldaña, José. Fichas para un
diccionario uruguayo de biografías. Montevideo. Talleres Gráficos
los "33". 1945. T. I. P. 225 / García, Serafín J. Dermidio
De-María Evocación de un periodista ejemplar. En "Revista
Nacional". Montevideo. Ministerio de Instrucción Pública. 1951. T.
L, año XIV, mayo, Nº 149. P. 283-288. / "La Prensa Oriental".
Montevideo. Editor Jaime Hernández. 1859-60. / Memoria de la Comisión
Directiva del Club Universitario. Montevideo. Manuscrito inédito.
1868-69. |
|