| |
Los fundadores del
Ateneo de Montevideo |
1 |
Acevedo Díaz, Eduardo |
2 |
Artagaveytía, Adolfo |
3 |
Berguiduague, Martín |
4 |
Berra, Francisco |
5 |
Blanco, Juan Carlos |
6 |
Bustamante, Pedro |
7 |
De María, Dermidio |
8 |
De María, Pablo |
9 |
Denis, Claudio |
10 |
Desteffanis, Luis Daniel |
11 |
Ellauri, Plácido |
12 |
Filippone, Florentino |
13 |
Giralt, Pablo |
14 |
Grané, Ovidio |
15 |
Gradín, Carlos |
16 |
Granada, Daniel |
17 |
Herrera y
Obes, Julio |
18 |
Magariños
Cervantes, Alejandro |
19 |
Lafinur,
Luis Melián |
20 |
Muñoz, Daniel |
21 |
Narvaja, Tristán |
22 |
Pedralbes, Adolfo |
23 |
Pedralbes, Ignacio |
24 |
Pena,Carlos María |
25 |
Pérez, Gregorio |
26 |
Ramírez, Carlos María |
27 |
Ramírez, Gonzalo |
28 |
Requena, Joaquín |
29 |
Rodríguez
Larreta,
Aureliano |
30 |
Tavolara, José Antonio |
31 |
Terra, Duvimioso |
32 |
Varela, José Pedro |
33 |
Vidal y Colón,
Guillermo |
RAMIREZ, Gonzalo
(
San Gonzalo, Brasil, 1846 - Montevideo, 1911).
|
"Tres meses ha que por un acto espontáneo,
(...) habéis colocado en nuestras manos de dirección esta Sociedad, cuyo
nacimiento es debido a la aplicación de algunos estudiantes, y su
progreso a la honrosa emulación de los que, viendo en ella, aun en su
estado embrionario, el germen de futuras glorias, y sobre todo, de pautas
saludables a la ilustración y progreso, a la paz y felicidad de la República,
se apresuraron a asociar su lucha y actividad a los esfuerzos de los que,
después de haber echado los primeros cimientos, concibieron la idea de
dilatar su obra. La Sociedad siguió mejorando su situación y progresando
continuamente, durante los tres meses que abrasa nuestro período (...).
Tal es, Señores, el estado actual de la Sociedad: ciento setenta
y (...) socios , fuera de los honorarios; una regular colección de obras
de mucha utilidad y mérito; fondos sobrados para subvenir a los gastos
ordinarios; contracción, actividad e interés en los socios; adelanto y
realce material y moral de la Sociedad. Esto es cuanto se podría esperar
del Club Universitario, en una época como la presente, tan azarosa, crítica
y paralizadora, conmovida política y socialmente cuya dañosa influencia
trasciende de seguro a todas las esferas, que dan movimiento al progreso,
vida a la ilustración" (julio 5, 1869).
Jurista y diplomático, ejerce el rectorado de la Universidad de la República
entre 1874 y 75. Intervino en la preparación del Primer Congreso de
Derecho Internacional realizado en Montevideo (1888). En 1868 se gradua en
Jurisprudencia, y siendo muy joven ingresa en la Universidad como catedrático
de Derecho Penal y de Derecho Internacional Privado. Durante su breve
rectorado, la crisis económica demora la puesta en marcha de las siete
aulas de Medicina que debían comenzar a funcionar en 1874; y que lo hacen
dos años después. Desde allí en adelante la Facultad de Medicina
liderará el movimiento científico en Uruguay. Será el vehículo de
entrada del nuevo pensamiento médico.
Gonzalo Ramírez, se desempeña como secretario del Club universitario
y como asesor de la Comisión Censora del periódico de la institución,
su portavoz intelectual, antecedente de los Anales del Ateneo de
Montevideo. Como miembro de la Comisión Directiva, tuvo que luchar por el
mantenimiento de la institución en una época paralizadora.
Bibliografía: Ateneo de Montevideo. Conmemoración
del 70° Aniversario del "Club Universitario". Montevideo.
Tipográfica Atlántida. 1938. / Scarone, Arturo. Uruguayos contemporáneos.
Montevideo. Renacimiento. 1918. / Club Universitario. Reglamento.
Montevideo. Imprenta de El Siglo. 1870. / Copetti, Mario. Nuestros
ingenieros. Montevideo. Asociación de Ingenieros del Uruguay. 1949.
P. 16-18. / Crítica literaria e histórica ver "El Iniciador".
Montevideo. 1838. / Anales del Ateneo del Uruguay. Montevideo. Imp.
El Siglo Ilustrado. 1885. Nº 48. / Patiño, Héctor. Ateneo de
Montevideo. Una historia que comienza el 5 de setiembre de 1868.
Montevideo. 1997. / Libro del Centenario Uruguayo. Montevideo.
Ministerio de Instrucción Pública. 25 de agosto de 1925. /Muestra de
literatura uruguaya. Montevideo. Ministerio de Educación y Cultura.
1996. /Scarone, Arturo Uruguayos contemporáneos. Montevideo.
Renacimiento. 1918. / Zum Felde, Alberto. Proceso intelectual del
Uruguay. Montevideo. Nuevo Mundo. 1967. |
|