| |
Los fundadores del
Ateneo de Montevideo |
1 |
Acevedo Díaz, Eduardo |
2 |
Artagaveytía, Adolfo |
3 |
Berguiduague, Martín |
4 |
Berra, Francisco |
5 |
Blanco, Juan Carlos |
6 |
Bustamante, Pedro |
7 |
De María, Dermidio |
8 |
De María, Pablo |
9 |
Denis, Claudio |
10 |
Desteffanis, Luis Daniel |
11 |
Ellauri, Plácido |
12 |
Filippone, Florentino |
13 |
Giralt, Pablo |
14 |
Grané, Ovidio |
15 |
Gradín, Carlos |
16 |
Granada, Daniel |
17 |
Herrera y
Obes, Julio |
18 |
Magariños
Cervantes, Alejandro |
19 |
Lafinur,
Luis Melián |
20 |
Muñoz, Daniel |
21 |
Narvaja, Tristán |
22 |
Pedralbes, Adolfo |
23 |
Pedralbes, Ignacio |
24 |
Pena,Carlos María |
25 |
Pérez, Gregorio |
26 |
Ramírez, Carlos María |
27 |
Ramírez, Gonzalo |
28 |
Requena, Joaquín |
29 |
Rodríguez
Larreta,
Aureliano |
30 |
Tavolara, José Antonio |
31 |
Terra, Duvimioso |
32 |
Varela, José Pedro |
33 |
Vidal y Colón,
Guillermo |
GRANE, Ovidio |
"Grato y satisfactorio ha sido para mí el ver
la modestia y decidido interés que Ud. se toma por todo lo que concierne
a la prosperidad y adelanto de la sociedad. Como socio y miembro fundador
de esta me he creído siempre obligado a contribuir por todos los medios
posibles a su adelanto tanto material como moral. Me hubiera abstenido,
sin duda, de tomar parte en las primeras conferencias de la sociedad , no
por egoísmo, sino por mi poca capacidad e ilustración. Sin embargo, sus
deseos y mi interés por el progreso del Club me han decidido a aceptar el
papel de conferenciante; por consiguiente puede Ud. contar desde ya, con
el contingente de mi pobre inteligencia".
Quien escribía estas palabras en setiembre de 1868, llegaría a ser un
destacado Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, y miembro de la
Magistratura Nacional. En la fecha supracitada, ya recibido de bachiller,
en el marco de la presentación y discusión de tesis que se abría con
cada sesión del Club Universitario, Ovidio Grané realiza su exposición
en torno al tema "Independencia de las Naciones. Principio de la
no-intervención". Una cuestión que para la época era de gran
importancia dado la reiterada intervención de las potencias extranjeras
en la región del Río de la Plata. Si bien no conocemos el texto de
aquella conferencia, sino por referencias sumarias en los documentos, es
obvio que el asunto era de preocupación general. No obstante su interés
por el derecho, años más tarde Grané decide comenzar estudios en la
flamante Facultad de Medicina, inaugurada en 1876; lo que muestra no solo
la diversidad de sus preocupaciones sino también, como reflejo indirecto,
la de muchos jóvenes de su tiempo. Su ilustración y capacidad lo
habilitan a ocupar diversos cargos judiciales (como el de Juez de Comercio
de Primer Turno); y a convertirse en el autor de un recordado proyecto,
conocido como Plan General del Código de Comercio, que establecía
normas regulatorias para esta actividad.
Bibliografía: Club Universitario. Colección
de documentos inéditos. T.1 1868-1869; T. 2 1870-71.
Scarone, Arturo. Uruguayos contemporáneos.
Montevideo. Renacimiento. 1918. / Fernández Saldaña, José. Fichas
para un diccionario uruguayo de biografías. Montevideo. Talleres Gráficos
"33". 1945. T. 1. / Patiño, Héctor. Ateneo de Montevideo.
Una historia que comienza el 5 de setiembre de 1868. Montevideo.
Folleto explicativo. 1997. |
|