Logo del Ateneo de Montevideo

Ateneo de Montevideo

Una Institución con historia, que existe desde el 5 de Septiembre de 1868

 

                    
Indice
Autoridades
Cursos
Historia
Actos
Exposiciones
English information

 

 

Buscar en este Sitio
 
    
Indexado por FreeFind

 

 

Los fundadores del Ateneo de Montevideo

1 Acevedo Díaz, Eduardo
2 Artagaveytía, Adolfo
3 Berguiduague, Martín
4 Berra, Francisco
5 Blanco, Juan Carlos
6 Bustamante, Pedro
7 De María, Dermidio
8 De María, Pablo
9 Denis, Claudio
10 Desteffanis, Luis Daniel
11 Ellauri, Plácido
12 Filippone, Florentino
13 Giralt, Pablo
14 Grané, Ovidio
15 Gradín, Carlos
16 Granada, Daniel
17 Herrera y Obes, Julio
18 Magariños Cervantes, Alejandro
19 Lafinur, Luis Melián
20 Muñoz, Daniel
21 Narvaja, Tristán
22 Pedralbes, Adolfo
23 Pedralbes, Ignacio
24 Pena,Carlos María
25 Pérez, Gregorio
26 Ramírez, Carlos María
27 Ramírez, Gonzalo
28 Requena, Joaquín
29 Rodríguez Larreta, Aureliano
30 Tavolara, José Antonio
31 Terra, Duvimioso
32 Varela, José Pedro
33 Vidal y Colón, Guillermo

TAVOLARA, José Antonio

( Montevideo, 1821 ).

Periodista, escritor y político uruguayo, formado en España. Al regresar al Uruguay se alistó en las filas conservadoras del partido colorado, tomando parte activa en la revolución de 1855. Tras los episodios de Quinteros (1858) emigró a Buenos Aires, para volver poco después bajo el gobierno de Pereira, quien lo condenó a servir de soldado en el departamento de Minas (1859). Cuando Flores llega al poder, Tavolara regresa de Buenos Aires y al poco tiempo es electo diputado por Canelones, y años más tarde por Florida (1888-91). A partir del 98 Tavolara se retira de la vida política activa.

Fue redactor de "El Sol Oriental" y "El Pueblo" durante el gobierno de Gabriel Pereira, y redactor jefe de "La Tribuna" (1866-7), "El Demócrata" (1872) y "La Política". Retirado del periodismo, vuelve a la prensa como redactor de "El Heraldo", diario fundado por Julio Herrera y Obes, a quien conociera desde el tiempo del Club Universitario. Y "El Panorama" un interesante semanario con colaboradores de importancia. En el 73 publica, como director de la Biblioteca Nacional, un opúsculo sobre La creación de una nueva Biblioteca Nacional de Montevideo.

Desde el año 65 la Universidad había entrado en una nueva etapa una vez normalizada su situación jurídica. Se renueva parcialmente el cuadro docente, dando oportunidad a que ingresen varias personalidades que estarán vinculadas al Club Universitario creado en 1868. Entrada en una etapa de organización, nuestra Alta Casa de Estudios, se irá perfilando como la escuela del liberalismo a la vez que satisface el interés especial que había por la enseñanza de las ciencias. El Club se organiza como una especie de universidad paralela, que tiene su origen en nuestra Alta Casa de Estudios. A medida que crecían las exigencias, se encadenaba el espíritu de análisis y se perdía la calidad de la enseñanza, tanto más crecía en los jóvenes la necesidad de crear una "sociedad científica y literaria". Que sirviera al libre perfeccionamiento del conocimiento. Tavolara compartía esta inquietud y hace todo lo que le es posible para el desarrollo de la idea rectora de la institución que se creaba en 1868:

 

 

"El círculo de la Universidad que entonces parecía dilatado, fue haciéndose tanto más estrecho cuanto mayores eran las exigencias de los espíritus. Limitados a un texto, obligados muchas veces a sostener las ideas de una escuela o a sacrificar su voluntad, sus tareas de las aulas se hacían penosas porque no se prestaban a satisfacer las ambiciones del espíritu. El estudio reglamentado, las doctrinas impuestas no permitiendo ninguna originalidad, declarábanse los tiranos de las inteligencias científicas, y a las ventajas de la literatura en la expresión de la sociedad.

A qué peligros no se exponían esas inteligencias aspirantes si continuaban sintiendo como un yugo los años escolares. Fácil es comprender que el disgusto cundiera entre todos, la desaplicación acerca de los conocimientos más necesarios se apoderaría de la Facultad, y los cursos universitarios llenados superficialmente solo servirían de forma para llegar después de un tiempo perdido a alcanzar un mal título que autorizase una profesión para hacer fortuna, revistiendo así falsos sacerdotes que indudablemente, conducirían a la ciencia a las negras profundidades del abismo.

Pero la inteligencia que jamás ha abdicado formalmente sus derechos, no podía caer en descrédito y abandono de los cuantiosos tesoros, que encierran sus pensamientos; y si los estudiantes no vieron en el primer momento las fatales consecuencias que debían seguir al decaimiento que se iba apoderando día a día de los jóvenes, únicas esperanzas de regeneración, lo presintieron a lo menos. Atraídos todos como por un imán, pronto se les contempló alrededor de un idea salvadora: "la fundación de una sociedad científica y literaria", que sirviendo de escuela al libre perfeccionamiento de los conocimientos adquiridos en las aulas universitarias, asegurara el progreso reclamado por las inteligencias, ofreciendo a cada uno de sus miembros la indicación de sus propios medios, o la confirmación de sus aptitudes.

Esta acción y movimiento tiene por origen la Universidad de la República, con aventajadas inteligencias que procuran, ayudadas siempre con las luces de sus eruditos catedráticos y la tan marcada dirección de sus miras, caracteriza felizmente al "Club Universitario", que reposado en la unidad de tendencias de sus asociados, está en camino de ser el cuerpo sabio destinado a contestar, más o menos temprano, a las cuestiones vitales del orden social y realizar las reformas tan reclamadas en la organización política, que es la base de la dicha de las naciones".

Bibliografía: Ateneo de Montevideo. Conmemoración del 70° Aniversario del "Club Universitario". Montevideo. Tipográfica Atlántida. 1938. / Scarone, Arturo. Uruguayos contemporáneos. Montevideo. Renacimiento. 1918. / Club Universitario. Reglamento. Montevideo. Imprenta de El Siglo. 1870. / Copetti, Mario. Nuestros ingenieros. Montevideo. Asociación de Ingenieros del Uruguay. 1949. P. 16-18. / Crítica literaria e histórica ver "El Iniciador". Montevideo. 1838. / Anales del Ateneo del Uruguay. Montevideo. Imp. El Siglo Ilustrado. 1885. Nº 48. / Patiño, Héctor. Ateneo de Montevideo. Una historia que comienza el 5 de setiembre de 1868. Montevideo. 1997. / Libro del Centenario Uruguayo. Montevideo. Ministerio de Instrucción Pública. 25 de agosto de 1925. /Muestra de literatura uruguaya. Montevideo. Ministerio de Educación y Cultura. 1996. /Scarone, Arturo Uruguayos contemporáneos. Montevideo. Renacimiento. 1918. / Zum Felde, Alberto. Proceso intelectual del Uruguay. Montevideo. Nuevo Mundo. 1967.

 
El edificio del Ateneo de Montevideo
Historia Indice Principal Cursos

Ateneo de Montevideo

Plaza Cagancha 1157 , esq. Avda. Gral Rondeau
Telefax (598 2) 900 09 87
Montevideo - URUGUAY
Email: ateneo@adinet.com.uy

 

ã  1997 - 2001 - Esta Página es diseñada y mantenida por:W. Fontes