| |
Los fundadores del
Ateneo de Montevideo |
1 |
Acevedo Díaz, Eduardo |
2 |
Artagaveytía, Adolfo |
3 |
Berguiduague, Martín |
4 |
Berra, Francisco |
5 |
Blanco, Juan Carlos |
6 |
Bustamante, Pedro |
7 |
De María, Dermidio |
8 |
De María, Pablo |
9 |
Denis, Claudio |
10 |
Desteffanis, Luis Daniel |
11 |
Ellauri, Plácido |
12 |
Filippone, Florentino |
13 |
Giralt, Pablo |
14 |
Grané, Ovidio |
15 |
Gradín, Carlos |
16 |
Granada, Daniel |
17 |
Herrera y
Obes, Julio |
18 |
Magariños
Cervantes, Alejandro |
19 |
Lafinur,
Luis Melián |
20 |
Muñoz, Daniel |
21 |
Narvaja, Tristán |
22 |
Pedralbes, Adolfo |
23 |
Pedralbes, Ignacio |
24 |
Pena,Carlos María |
25 |
Pérez, Gregorio |
26 |
Ramírez, Carlos María |
27 |
Ramírez, Gonzalo |
28 |
Requena, Joaquín |
29 |
Rodríguez
Larreta,
Aureliano |
30 |
Tavolara, José Antonio |
31 |
Terra, Duvimioso |
32 |
Varela, José Pedro |
33 |
Vidal y Colón,
Guillermo |
PEDRALBES, Ignacio |
Egresado de la Escuela Central de París con el título de
Ingeniero Civil y Constructor de Puentes (1863), docente y primer Decano
de la Facultad de Matemáticas de Montevideo (futura Facultad de Ingeniería)
(1888). Su padre, Joaquín Pedralbes, fue también profesor de matemáticas
tanto en Buenos Aires como en Montevideo (en la Casa de Estudios
Generales, antecedente de la Universidad). Esta afición a las ciencias
exactas es heredada por sus hijos, y en especial por Ignacio que se forma
como ingeniero en Europa. A su regreso de Francia, Ignacio Pedralbes
recibe autorización de la Universidad Mayor para instalar una segunda cátedra
de matemática en la institución, que en la época era sumamente
necesaria; aunque curiosamente no se veía como de tanto interés, a nivel
social, la profesión de ingeniero. Desde el año 65 la Universidad había
entrado en una nueva etapa una vez normalizada su situación jurídica. Se
renueva parcialmente el cuadro docente, dando oportunidad a que ingresen
varias personalidades que estarán vinculadas al Club Universitario creado
en 1868. Entrada en una etapa de organización, nuestra Alta Casa de
Estudios, se irá perfilando como la escuela del liberalismo a la vez que
satisface el interés especial que había por la enseñanza de las
ciencias. El Club se organiza como una especie de universidad paralela
"Es sumamente grato ver a la Juventud dedicarse al cultivo
de las ciencias, no solo con aplicación constante y con notable
aprovechamiento, sino que además consagra el tiempo que sus tareas le
dejan disponible a unir las fuerzas de la inteligencia para el bien, a
fraternizar las ideas y a escitar la noble emulación con los Pueblos que
más hayan avanzado en la senda del saber y de la virtud. Así a la vez
que se desarrollan tan rápidamente en el País, los ramos importantísimos
del Comercio y de la Industria, avanzan proporcionalmente al cultivo de
las ciencias para el bien general y particular, para el aumento del poder
moral y material de la República y a fin de que puede merecer en todos
sentidos el respeto de las otras Naciones civilizadas.
El acto de fineza de esa digna Corporación prueba la uniformidad
de ideas entre los Sres. Presidente, Miembros y Secretario de la
distinguida Comisión, que indico y entre todos los Sres. del Club
Universitario que llevaron a efecto la indicación. De este modo se
conserva y aumenta la amistad recíproca que facilita el adelanto de los
conocimientos y el desempeño de nuestros deberes.
La elección del Sr. Dr. D. Plácido Ellauri, del amigo constante
e ilustrado de la Juventud, para Presidente honorario es un acto de
justicia debida a la abnegación y celo de uno de los antiguos Profesores
de la Universidad, que ha acompañado durante sus estudios a un
considerable número de los Jóvenes y aun de los que están ya ejerciendo
las respectivas profesiones.
Esa elección demuestra con los hechos que existe en los
corazones una de las más hermosas y principales virtudes: la del
agradecimiento a los desvelos anteriores e incesantes.
Con este motivo y siempre deseamos que Dios guarde a los Sres.
muchos años".
Ignacio Pedralbes y Adolfo Pedralbes.
Bibliografía: Ateneo de Montevideo. Conmemoración
del 70° Aniversario del "Club Universitario". Montevideo.
Tipográfica Atlántida. 1938. / Scarone, Arturo. Uruguayos contemporáneos.
Montevideo. Renacimiento. 1918. / Club Universitario. Reglamento.
Montevideo. Imprenta de El Siglo. 1870. / Copetti, Mario. Nuestros
ingenieros. Montevideo. Asociación de Ingenieros del Uruguay. 1949.
P. 16-18. / Crítica literaria e histórica ver "El Iniciador".
Montevideo. 1838. / Anales del Ateneo del Uruguay. Montevideo. Imp.
El Siglo Ilustrado. 1885. Nº 48. / Patiño, Héctor. Ateneo de
Montevideo. Una historia que comienza el 5 de setiembre de 1868.
Montevideo. 1997. / Libro del Centenario Uruguayo. Montevideo.
Ministerio de Instrucción Pública. 25 de agosto de 1925. /Muestra de
literatura uruguaya. Montevideo. Ministerio de Educación y Cultura.
1996. /Scarone, Arturo Uruguayos contemporáneos. Montevideo.
Renacimiento. 1918. / Zum Felde, Alberto. Proceso intelectual del
Uruguay. Montevideo. Nuevo Mundo. 1967. |
|