Logo del Ateneo de Montevideo

Ateneo de Montevideo

Una Institución con historia, que existe desde el 5 de Septiembre de 1868

 

                    
Indice
Autoridades
Cursos
Historia
Actos
Exposiciones
English information

 

 

Buscar en este Sitio
 
    
Indexado por FreeFind

 

 

Los fundadores del Ateneo de Montevideo

1 Acevedo Díaz, Eduardo
2 Artagaveytía, Adolfo
3 Berguiduague, Martín
4 Berra, Francisco
5 Blanco, Juan Carlos
6 Bustamante, Pedro
7 De María, Dermidio
8 De María, Pablo
9 Denis, Claudio
10 Desteffanis, Luis Daniel
11 Ellauri, Plácido
12 Filippone, Florentino
13 Giralt, Pablo
14 Grané, Ovidio
15 Gradín, Carlos
16 Granada, Daniel
17 Herrera y Obes, Julio
18 Magariños Cervantes, Alejandro
19 Lafinur, Luis Melián
20 Muñoz, Daniel
21 Narvaja, Tristán
22 Pedralbes, Adolfo
23 Pedralbes, Ignacio
24 Pena,Carlos María
25 Pérez, Gregorio
26 Ramírez, Carlos María
27 Ramírez, Gonzalo
28 Requena, Joaquín
29 Rodríguez Larreta, Aureliano
30 Tavolara, José Antonio
31 Terra, Duvimioso
32 Varela, José Pedro
33 Vidal y Colón, Guillermo

GRANADA, Daniel

( Vigo, España 1847 - Madrid, 1929).

Escritor y filólogo español, afincando en Montevideo desde la niñez. Presidente del Club Universitario en 1869, obtiene su título de Licenciado en Jurisprudencia en el 70; y solo tres años después desempeña el cargo de Juez Letrado de Comercio. Se desempeña en el Ateneo del Uruguay como profesor de literatura; y en la Facultad de Derecho como catedrático de Derecho Natural e Internacional (1884). Más tarde se establece en Salto como abogado y se dedica a la investigación científica. En 1904 regresa a España y permanece allí hasta su muerte. Granada es autor de un Vocabulario Rioplatense Razonado (primera edición 1889; segunda, 1890), en la que condensa sus estudios sobre filología, etnografía, geografía e historia regional. Esta obra fundamental, reconocida en Europa, dio impulso a los estudios linguísticos en Uruguay. Y de una Reseña histórico descriptiva de antiguas y modernas supersticiones del Río de la Plata (1896), una obra de 700 páginas, en la que reúne una gran cantidad de datos sobre el folklore y las costumbres regionales. Y un libro manuscrito titulado Lexicografía y apuntes (1929) sobre el Río de la Plata.

Con la creación del Club Universitario (1868) Daniel Granada se suma a una juventud uruguaya apasionada por el saber, y por el progreso material y espiritual de su pueblo. Participando de ese espíritu es que en 1869 decide presentar una tesis (hoy perdida) relativa a las "Causas del movimiento intelectual en la República", en la que analiza las razones que llevan a muchos uruguayos a volcarse a la Universidad como refugio ante las dificultades propias de un país inestable política y socialmente. Más tarde expone en una serie de sesiones temas vinculados a la sociedad uruguaya, iniciadas con un "Opúsculo sobre la hazaña de Judith", en alusión a la situación de la mujer en el país. Es muy obvio que la situación externa a la institución se refleja en ella. Motivo por el cual al asumir la dirección del Club, Granada y la Comisión Directiva la encuentran "en un estado decadente" que procuran superar.

La lucha por sobrevivir.

"La Comisión (...) ha contraído desde un principio, sus afanes para sacar al Club del estado decadente en que se encontraba a la sazón; lo que cree haber logrado en gran parte, como es bien notorio a todos los que han asistido a sus sesiones durante su periodo (...). Se convocó a dos sesiones literarias, que no tuvieron lugar por falta de número componente de socios; lo que no es de extrañar atento al estado de agitación política en que se encontraba el país. Sin embargo, ya a fines del mismo se empezó a notar en la Sociedad un movimiento favorable que produjo sus efectos en abundancia en los meses sucesivos (...). El estado de la Sociedad en general es próspero y halagueño. Nuestra cooperación activa y afanosa y aun la de personas ilustradas extrañas al Club y las demás circunstancias favorables que concurren a todos evidentes".

El Club Universitario había comenzado su existencia con setenta y tres socios activos y diez honorarios en el año 68; pero para el 69 -Granada lo atribuye a la situación política del país- se encontraba en crisis financiera e institucional. Sin embargo, parecía advertirse una recuperación, que comienza a hacerse sentir al año siguiente, cuando los socios suman -según las Actas- unos 180 en actividad, además de los honorarios. Con altibajos las cifras se mantienen aun después de la fusión del Club Universitario con la Sociedad Filo-Histórica (1874-77), el Club Literario Platense (1875-77) y la Sociedad de Ciencias Naturales (1876-77).

Bibliografía: Ateneo de Montevideo. Una historia que comienza el 5 de setiembre de 1868. Montevideo, 1997. / Ateneo de Montevideo. Historia de la institución. Página Web de Internet. 1997. / Club Universitario. Colección de documentos inéditos. T. 1, 1868-1869./ Conmemoración del 70 Aniversario del "Club Universitario" (1868-5 de setiembre-1938). Montevideo. Tipográfica Atlántida. 1938. P. 35. / El Libro del Centenario Uruguayo. Montevideo. Ministerio de Instrucción Pública. 25 de agosto de 1925. / Fernández Saldaña, José. Fichas para un diccionario uruguayo de biografías. Montevideo. Talleres Gráficos los "33". 1945. T. I.

 
El edificio del Ateneo de Montevideo
Historia Indice Principal Cursos

Ateneo de Montevideo

Plaza Cagancha 1157 , esq. Avda. Gral Rondeau
Telefax (598 2) 900 09 87
Montevideo - URUGUAY
Email: ateneo@adinet.com.uy

 

ã  1997 - 2001 - Esta Página es diseñada y mantenida por:W. Fontes