Logo del Ateneo de Montevideo

Ateneo de Montevideo

Una Institución con historia, que existe desde el 5 de Septiembre de 1868

 

                    
Indice
Autoridades
Cursos
Historia
Actos
Exposiciones
English information

 

 

Buscar en este Sitio
 
    
Indexado por FreeFind

 

 

Los fundadores del Ateneo de Montevideo

1 Acevedo Díaz, Eduardo
2 Artagaveytía, Adolfo
3 Berguiduague, Martín
4 Berra, Francisco
5 Blanco, Juan Carlos
6 Bustamante, Pedro
7 De María, Dermidio
8 De María, Pablo
9 Denis, Claudio
10 Desteffanis, Luis Daniel
11 Ellauri, Plácido
12 Filippone, Florentino
13 Giralt, Pablo
14 Grané, Ovidio
15 Gradín, Carlos
16 Granada, Daniel
17 Herrera y Obes, Julio
18 Magariños Cervantes, Alejandro
19 Lafinur, Luis Melián
20 Muñoz, Daniel
21 Narvaja, Tristán
22 Pedralbes, Adolfo
23 Pedralbes, Ignacio
24 Pena,Carlos María
25 Pérez, Gregorio
26 Ramírez, Carlos María
27 Ramírez, Gonzalo
28 Requena, Joaquín
29 Rodríguez Larreta, Aureliano
30 Tavolara, José Antonio
31 Terra, Duvimioso
32 Varela, José Pedro
33 Vidal y Colón, Guillermo

DE MARIA, Pablo

(Gualeguaychú, Argentina,1850 - Montevideo, 1932).

Docente (de Derecho Procesal), político (Senador), periodista y abogado (Miembro de la Alta Corte de Justicia), fue también rector de la Universidad de la República en los periodos 1893 a 1895, 1899 a 1902, y de 1908 a 1911. Hizo sus estudios básicos y parte de su bachillerato en el colegio de los Padres Escolapios, la institución privada de mayor prestigio en la sociedad montevideana a mediados del siglo XIX (llamada "pequeña universidad"). Paralelamente, comienza su vida laboral a los doce años de edad, en una casa de remates. Años más tarde obtiene empleo en una Compañía Paraguaya de Vapores, en un momento en el que las relaciones comerciales entre Uruguay y Paraguay eran muy intensas, lo que le permite adquirir experiencia en el ámbito de los negocios. En 1864 ingresa en la Universidad Mayor de la República, donde completa el bachillerato. Entre el 70 y el 76 hace sus estudios de abogacía en la Facultad de Derecho, al tiempo que se inicia en la militancia del partido colorado e interviene en las luchas civiles del periodo, actuando en el batallón universitario. Con solo veintidós años se convierte en un apasionado defensor del principismo, publicando artículos de propaganda en "El Siglo", diario muy vinculado al Club Universitario (1868-1877). Su participación en la vida política uruguaya fue muy intensa. Fue fundador, con Carlos María Ramírez, del Partido Constitucional (1880), integró la oposición al gobierno de Máximo Santos y fue activo promotor de la revolución del Quebracho. Vencida esta, abandonó la vida pública para dedicarse al estudio y la docencia. En 1893 ejerce por primera vez el rectorado de la Universidad, a propuesta del presidente Herrera y Obes. Ese primer periodo significó para la Universidad, un baluarte racionalista en una etapa en la que predominaba la filosofía positivista de Augusto Comte. Abogado desde el 77, culmina su carrera jurídica actuando como ministro de la Alta Corte de Justicia (1911).

La bibliografía del Dr. Pablo de María es muy diversa. Redactó poesías de inspiración política como En un baile (1870), Redención; Adiós, publicado con motivo de su deportación a La Habana; Versos a los deportados de la barca Puig; y A mi madre, a la que extrañaba en la distancia (1875); Juventud y Ciencia (1876); La Dictadura (1879), y La Gloria (1881), entre otros tantos. Es autor de trabajos forenses publicados en folletos y revistas; lecciones de Procedimiento Civil publicados en los "Anales de la Universidad"; oraciones fúnebres y discursos políticos (como los que publicara con pasión en "El Siglo" y en los "Anales de El Ateneo"), además de temas de derecho y ciencias sociales (los discursos: Gobiernos. Comparación entre sus diversas formas; Consideraciones sobre el duelo y el suicidio, condenados por De María) y breves reflexiones hechas en diferentes actos, como el de la inauguración de la cancha del Club británico Albion F.C.; Además de una extensa correspondencia.

En 1868, con solo dieciocho años, junto a un grupo de estudiantes crea el Club Universitario donde dicta dos conferencias relativas al principio de autoridad y al respeto a las leyes, mostrando su inclinación por el Derecho ("Gobiernos comparación de sus diversas formas", 10/oct.). "La ovación que en la noche de su lectura se hizo a su autor, y la interesante discusión que motivó dejó recuerdos que la sociedad con pesar no ha visto consignadas en la memoria" de la Comisión, lamenta el nuevo Presidente de la institución, Antonio Carvalho y el secretario Carlos María de Pena. Años más tarde alcanza la presidencia del Club (1876) donde con Juan Carlos Blanco, se encarga de los cursos gratuitos de filosofía, y de la Academia de Jurisprudencia creada, según sus palabras, para "la popularización de las ciencias jurídicas". Con el tiempo también presidiría la Sociedad Científico-Artística (16 de setiembre de 1878), y el Ateneo del Uruguay y luego de Montevideo (1881-1892), al que considera "bandera de las ciencias, las letras y la libertad de pensamiento" (Discurso fúnebre para Prudencio Vázquez y Vega). La unidad del grupo humano que creó el Club Universitario está atestiguada por varios documentos que, a través de los años, ubican en compañía los nombres de sus integrantes, en sus roles como políticos, escritores o investigadores públicamente reconocidos.

De sus escritos (por considerarlo oportuno) reproducimos el discurso inaugural de la Tertulia Literaria abierta al cumplirse el 8° aniversario del Club (16 de setiembre de 1876), pronunciado por Pablo de María. Sus palabras son de gran interés ya que reflejan el espíritu de progreso que animaba a los jóvenes montevideanos a fines del siglo pasado, en armonía con el modo en el que la sociedad uruguaya veía la educación, la cultura y la ciencia:

Recuerdos sobre la fundación del Club Universitario.

"El hombre desde que abre los ojos a la existencia, se encuentra con lo desconocido, y lo desconocido le hiere y le abruma, y la ambición de saber despierta, y el pensamiento, sintiendo que tiene alas y que puede volar, se lanza audaz a la investigación de la verdad, planteando y resolviendo los grandiosos problemas de la ciencia. ¿Por qué habían de sustraerse los estudiantes orientales a esta fecunda, a esta sublime ley? ¿Por qué no habían de mirar al porvenir, marchando resueltamente a su conquista? Ellos sentían agitarse en su espíritu un íntimo y poderoso resorte; sentían vibrar en el fondo de sus corazones una secreta voz; sentían arder dentro de su cerebro una llama brillante. Aquel resorte era el impulso de la noble ambición. Aquella era la voz del porvenir que les llamaba, mostrándoles en lontananza un panorama de risueños encantos. (...)Los estudiantes orientales, obedeciendo así la ley de su destino, quisieron ser obreros de su propio adelanto y una noche, en una pequeña habitación, a la luz de una lámpara que alumbraba con tímidos resplandores los semblantes de veinticuatro adolescentes, fundaban una institución llamada a dirigir el movimiento literario de la República. Tuve el honor de ser uno de los seis estudiantes que concibieron la idea de fundar este centro; tuve el honor de presidir la primera sesión del Club Universitario (...) (y) la institución que establecimos, de una modesta sociedad de simples estudiantes que era, ha pasado a merecer el título de primer centro literario del Plata. (...) El Club Universitario solemniza todos los años, en esta misma fecha, los sucesivos aniversarios de su fundación, pidiendo sus galas a la elocuencia y sus encantos a la poesía, para fundir, unidas y hermanadas, en el molde de las grandes inspiraciones patrióticas, el alma del tribuno y el alma del bardo".

 

Bibliografía: Archivo del Ateneo. Actas. Montevideo. Original manuscrito. 1868-1875. / Ateneo de Montevideo. Conmemoración del 70. ° Aniversario del "Club Universitario". Montevideo. Tipografía Atlántida. 1938. / "El Iniciador". Montevideo. Imprenta Oriental. 1839. / Fernández Saldaña, José. Fichas para un diccionario uruguayo de biografías. Montevideo. Talleres Gráficos "33". 1945. T. 1. / Libro del Centenario Uruguayo. Montevideo. Ministerio de Instrucción Pública. 25 de agosto de 1925. / Pablo De María. Reflejos de una vida noble y proficua. Memoria dedicada por su esposa e hijos. Montevideo. Ed. Libertad. 1934. / Pablo De María. El Dr. Don Prudencio Vázquez y Vega. En "Anales del Ateneo". Montevideo. 1883. / Patiño, Héctor. "Ateneo de Montevideo. Una historia que comienza el 5 de setiembre de 1868". Montevideo. Folleto publicitario. 1997. / Petit Muñoz, Eugenio. Trazos para una silueta espiritual de Don Pablo de María. En "Revista Nacional". Montevideo. Ministerio de Instrucción Pública. 1952. T. LVI, año XV, diciembre, Nº 168. P.360-383. Enumeración de la generación de 1850 (pág. 365) los fundadores del Club Universitario. / Rectores de la Universidad de la República (1849-1997). Montevideo. Página electrónica de la Red Académica Uruguaya. Última revisión 1997. / Scarone, Arturo. Uruguayos contemporáneos. Montevideo. Renacimiento. 1918.

 
El edificio del Ateneo de Montevideo
Historia Indice Principal Cursos

Ateneo de Montevideo

Plaza Cagancha 1157 , esq. Avda. Gral Rondeau
Telefax (598 2) 900 09 87
Montevideo - URUGUAY
Email: ateneo@adinet.com.uy

 

ã  1997 - 2001 - Esta Página es diseñada y mantenida por:W. Fontes