Logo del Ateneo de Montevideo

Ateneo de Montevideo

Una Institución con historia, que existe desde el 5 de Septiembre de 1868

 

                    
Indice
Autoridades
Cursos
Historia
Actos
Exposiciones
English information

 

 

Buscar en este Sitio
 
    
Indexado por FreeFind

 

 

Los fundadores del Ateneo de Montevideo

1 Acevedo Díaz, Eduardo
2 Artagaveytía, Adolfo
3 Berguiduague, Martín
4 Berra, Francisco
5 Blanco, Juan Carlos
6 Bustamante, Pedro
7 De María, Dermidio
8 De María, Pablo
9 Denis, Claudio
10 Desteffanis, Luis Daniel
11 Ellauri, Plácido
12 Filippone, Florentino
13 Giralt, Pablo
14 Grané, Ovidio
15 Gradín, Carlos
16 Granada, Daniel
17 Herrera y Obes, Julio
18 Magariños Cervantes, Alejandro
19 Lafinur, Luis Melián
20 Muñoz, Daniel
21 Narvaja, Tristán
22 Pedralbes, Adolfo
23 Pedralbes, Ignacio
24 Pena,Carlos María
25 Pérez, Gregorio
26 Ramírez, Carlos María
27 Ramírez, Gonzalo
28 Requena, Joaquín
29 Rodríguez Larreta, Aureliano
30 Tavolara, José Antonio
31 Terra, Duvimioso
32 Varela, José Pedro
33 Vidal y Colón, Guillermo
BUSTAMANTE, Pedro

(Montevideo, 1824 - 1891).

Doctor en Derecho, docente de Economía Política de la Universidad de la República, Rector en el periodo 1869-1871, coincidiendo con los primeros años de vida del Club Universitario; y miembro del Supremo Tribunal de Justicia del Uruguay. Alcanza el doctorado en Derecho en la Universidad de Buenos Aires (fundada en 1822), habiendo desempeñado cargos de importancia en aquella ciudad (1862) antes de su regreso a Montevideo. Es profesor de Economía Política cuando se lo elige rector. Desde su nuevo puesto, procura restablecer la disciplina interna de la Universidad en lo administrativo y defender la libertad de estudios, cuestionada desde los centros de poder, en una época que cuestiona a la actuación de los políticos.

Solo unos meses antes de ser designado rector, es elegido por los estudiantes de Club Universitario como socio honorario. La carta que Bustamante le escribe a los jóvenes del Club (noviembre 20, 1868) aceptando su nombramiento como socio honorario, es un documento sumamente revelador de lo que pensaban los muchos intelectuales sobre la filosofía positivista, la pérdida de los valores que consideraban tradicionales, y sobre el progreso científico, al que se aclama como instrumento del progreso social, solo si se halla dentro de un apropiado marco espiritual.

 "Aprovecho esta ocasión para felicitar a Ud. y demás miembros fundadores del Club, por haber dado principio de ejecución a un pensamiento que, laudable y beneficioso siempre, lo es doblemente hoy por el carácter especialísimo de la época en que se produce.

Los hombres que se dicen positivos por que no piensan ni creen sino en los pesos que ganan, y ciertos pretendientes y merodeadores políticos, personalmente interesados en la perpetuación del reinado de la ignorancia y la mentira, habrán sin duda de recibirlo, los unos con glacial indiferencia, los otros con prevención marcada. Pero entre aquellos que ni especulan con la ignorancia pública, ni aciertan a concebir el progreso social sin la satisfacción creciente de las necesidades e intereses morales y políticos de toda la sociedad, la generosa tentativa de ustedes no puede menos de encontrar una acogida benévola y un decidido apoyo, puesto que ella conspira a mantener entre aquellos intereses el justo y merecido equilibrio, roto hoy desgraciadamente por el predominio de las tendencias materialistas y del egoísmo político, que de más en más nos invaden y nos minan.

En la convicción misma de llenar así un deber de buenos ciudadanos, encontrarán Uds. la fuerza más que suficiente para afrontar con resolución la indiferencia de los espíritus descreídos, y las iras de los enemigos de la ilustración. (...)".

El decidido amor por la cultura, la educación y la ciencia, la "verdad" desde su punto de vista particular, mensaje emitido desde la Universidad hacia la sociedad, es un elemento a tener en cuenta al analizar la evolución de las mentalidades en el Uruguay. El Club Universitario en este sentido no hace más que extender y difundir lo enseñado en el aula, congregando mentes e integrándolas en torno a fines y metas comunes.

 

Bibliografía: Ateneo de Montevideo. Colección de documentos inéditos. Tomo 1, 1868-1869, Tomo 2, 1870-71. / Ateneo de Montevideo. Conmemoración del 70° aniversario del "Club Universitario". Montevideo. Tipográfica Atlántida. 1938. / Memoria de la Comisión Directiva del Club Universitario. Montevideo. Manuscritos inéditos. 1868-69.

 
El edificio del Ateneo de Montevideo
Historia Indice Principal Cursos

Ateneo de Montevideo

Plaza Cagancha 1157 , esq. Avda. Gral Rondeau
Telefax (598 2) 900 09 87
Montevideo - URUGUAY
Email: ateneo@adinet.com.uy

 

ã  1997 - 2001 - Esta Página es diseñada y mantenida por:W. Fontes