Logo del Ateneo de Montevideo

Ateneo de Montevideo

Una Institución con historia, que existe desde el 5 de Septiembre de 1868

 

                    
Indice
Autoridades
Cursos
Historia
Actos
Exposiciones
English information

 

 

Buscar en este Sitio
 
    
Indexado por FreeFind

 

 

Los fundadores del Ateneo de Montevideo

1 Acevedo Díaz, Eduardo
2 Artagaveytía, Adolfo
3 Berguiduague, Martín
4 Berra, Francisco
5 Blanco, Juan Carlos
6 Bustamante, Pedro
7 De María, Dermidio
8 De María, Pablo
9 Denis, Claudio
10 Desteffanis, Luis Daniel
11 Ellauri, Plácido
12 Filippone, Florentino
13 Giralt, Pablo
14 Grané, Ovidio
15 Gradín, Carlos
16 Granada, Daniel
17 Herrera y Obes, Julio
18 Magariños Cervantes, Alejandro
19 Lafinur, Luis Melián
20 Muñoz, Daniel
21 Narvaja, Tristán
22 Pedralbes, Adolfo
23 Pedralbes, Ignacio
24 Pena,Carlos María
25 Pérez, Gregorio
26 Ramírez, Carlos María
27 Ramírez, Gonzalo
28 Requena, Joaquín
29 Rodríguez Larreta, Aureliano
30 Tavolara, José Antonio
31 Terra, Duvimioso
32 Varela, José Pedro
33 Vidal y Colón, Guillermo

MAGARIÑOS  CERVANTES,  Alejandro

(Montevideo, 1825 - Rocha 1893).

Novelista, abogado, docente, ministro y rector de la Universidad, Alejandro Magariños es uno de los escritores más destacados del siglo XIX, en el marco de la primer generación romántica del Uruguay. Comienza sus estudios de Derecho como practicante en el Estudio del Dr. Valentín Alsina (1843), y culmina su formación en España, graduándose como doctor en jurisprudencia. Regresa a Uruguay en el 55, luego de un extenso peregrinaje por España y Francia. Revalida su título de abogado y enseguida es nombrado Cónsul General en Buenos Aires. La designación como Fiscal de lo Civil por el presidente Bernardo Berro lo trae de regreso a Montevideo. Pero tras el triunfo del general Venancio Flores decide emigrar a Buenos Aires (1865). Durante el gobierno de Lorenzo Batlle ocupa el cargo de Ministro de Hacienda, ejerce la docencia como catedrático de la Facultad de Derecho y, en tiempo de Latorre, es nombrado Rector de la Universidad (1878). Durante su rectorado se restablecen los preparatorios universitarios, se consagra la libertad de estudios y se otorga las primeras franquicias al Instituto Politécnico de Salto, creado por los educadores Miguel Llerena y Gervasio Osimani (1873). Posteriormente, Magariños integrará el Senado de la República, del cual formará parte hasta su fallecimiento.

Antes de viajar a España, Magariños ya había escrito dos largos cantos de un poema titulado Montevideo, y un Ensayo sobre oratoria (1843). Durante su estadía en la Península redacta el ensayo Montevideo, episodios de nuestra historia contemporánea (1846); la novela La Estrella del SurMemorias de un buen hombre (Málaga-Madrid, 1849-50) y Celiar (Madrid, 1852) de interés relativo por la novedad de sus descripciones de lugares y personajes americanos. En ese periodo también actúa como corresponsal del diario chileno "El Mercurio", y de "La Constitución" de Eduardo Acevedo. Durante su estadía en París funda "La Revista Española de ambos mundos" y publica la colección de leyendas Veladas de invierno (1853). Un año más tarde edita en Madrid Estudios históricos,  políticos y sociales sobre el Río de la Plata, en el que trata de las primeras décadas del Uruguay independiente. Durante su primer estadía en Buenos Aires lleva a la escena el drama llamado Amor y Patria, y redacta un volúmen de datos sobre la epidemia de fiebre amarilla ocurrida en 1857 ("Colección de datos y documentos oficiales sobre la suscrición hecha en Buenos Ayres en la época de Fiebre amarilla"). Poco después publica Horas de melancolía (1858), y la obra compartida La Biblioteca Americana uno de cuyos volúmenes fue su libro Brisas del Plata. De vuelta en Buenos Aires en el 65 escribe Caramurú, con la que Magarinos se convierte en uno de los primeros en introducir en la literatura nacional la descripción del medio campesino. Entre sus últimas producciones literarias está Palmas y Ombúes (1884), una colección de versos de escaso mérito.

La decisión de los fundadores del Club Universitario (1868) de proclamar como socios honorarios a los catedráticos de la Universidad (entre ellos Magariños) tuvo un enorme peso en el desarrollo posterior de esta institución estudiantil. Sirvió de apoyo moral para los estudiantes que, a decir verdad, con valor emprendían una aventura cultural en medio de un país convulsionado y de futuro incierto. El saldo les fue favorable ya que, años más tarde, muchos de ellos cumplirían un destacado rol en la vida política y cultural uruguaya. De hecho el Club, en su papel "científico" (según lo concebía Pablo De María) tenía el propósito de "salvar del naufragio de nuestras tradiciones los principios tutelares", propósito que se encadenaba con las preocupaciones filosóficas y políticas de los sectores cultos de la sociedad, en un momento de transformaciones económicas y científicas para el país. Magariños se identificaba con la causa estudiantil, y no extrana que como rector de la Universidad, "elevara un informe abiertamente innovador, donde proponía incorporar delegados estudiantiles al Consejo y también procuraba la jerarquización de la Sala de Doctores" (R.A.U.) Esta misma preocupación por la juventud la tenía en la época en que se funda el Club, como puede verse por una carta inédita que transcribimos. En ella, el hombre que había recorrido tantos espacios culturales, se mostraba feliz de poder integrar, solo como honorario, una institución incipiente formada por estudiantes. Su viva simpatía por la juventud, en la que veía el progreso del país (como se pensaba entonces) justificaba su apoyo a aquella iniciativa.

La siguiente carta forma parte de la colección de documentos de que disponemos para reconstruir no solo la historia de la institución sino también la de las inquietudes intelectuales de la sociedad montevideana finisecular.

Montevideo, Octubre 19 de 1868.

"Tengo el gusto de acusar recibida la nota fecha 12 del corriente en que Ud. se sirve participarme que el Club Universitario ha proclamado unánimemente socios honorarios a los catedráticos de la Universidad de la República.

Acepto con placer el nombramiento, y me será grato prestar mi concurso, en lo que me sea posible, a esa naciente asociación, que si logra cimentarse, y perseverando en sus nobles propósitos, llega a realizarlos, puede hacer grandes servicios a la juventud inteligente y estudiosa, y constituir un timbre de gloria para sus iniciadores.

Excuso protestas, cuando me dirijo a estudiantes de la Universidad, que conocen mis vivas simpatías hacia la juventud, en la que veo cifrada la esperanza y el porvenir de la patria, y de la que me honro en ser, más que humilde maestro, afectuoso y sincero amigo.

Dígnese Ud. Señor Presidente, transmitir la expresión de estos sentimientos al Club Universitario, y aceptar con ellos las seguridades de mi aprecio y cariño".

Firma: A. Magariños Cervantes.

Bibliografía.  Ateneo de Montevideo.  Conmemoración del 70.°  Aniversario del "Club Universitario". Montevideo. Tipográfica Atlántida. 1938. / "El Espíritu Nuevo".  Montevideo. Imprenta de El Ferrocarril. 1878. / Club Universitario.  Colección de documentos inéditos.  Manuscritos. T.1 1868-69; T. 2 1870-71. / El libro del Centenario uruguayo. Montevideo.  Ministerio de Instrucción Pública. 25 de agosto de 1925. / Memoria del Instituto Politécnico de Salto.  Montevideo.  El Siglo Ilustrado. 1888. / Muestra de Literatura Uruguaya.  Montevideo.  Ministerio de Educación y Cultura. 1996. / Red Académica Uruguaya.  Rectores de la Universidad de la República.  Montevideo.  Página electrónica en Internet. Última revisión, enero de 1996. / Zum Felde, Alberto.  Proceso intelectual del Uruguay. Montevideo. Nuevo Mundo. 1967. T. 1.

 
El edificio del Ateneo de Montevideo
Historia Indice Principal Cursos

Ateneo de Montevideo

Plaza Cagancha 1157 , esq. Avda. Gral Rondeau
Telefax (598 2) 900 09 87
Montevideo - URUGUAY
Email: ateneo@adinet.com.uy

 

ã  1997 - 2001 - Esta Página es diseñada y mantenida por:W. Fontes